A buen ritmo avanzan los preparativos para la construcción de una carretera en Ucayali que puede traer los mismos dolores de cabeza que la Interoceánica Sur y que, al igual que esta, podría contar con el apoyo técnico y financiero del BID / CAF.

Comprometidos en contruir y fortalecer la gobernanza ambiental y promover el ejercicio de los derechos humanos en la Amazonía.
A buen ritmo avanzan los preparativos para la construcción de una carretera en Ucayali que puede traer los mismos dolores de cabeza que la Interoceánica Sur y que, al igual que esta, podría contar con el apoyo técnico y financiero del BID / CAF.
La Hidrovía Amazónica (US$ 97 millones), la primera asociación público-privada (APP) del Perú que pasó por un proceso de consulta previa y que iba a ser desarrollada por el consorcio Cohidro, en el que participa el contratista de ingeniería más grande del mundo(1), no va más.
El Congreso de la República ha previsto en la agenda del Pleno para el día de hoy evaluar dictámenes de proyectos de ley que tienen como objetivo declarar de necesidad pública e interés nacional diversos proyectos viales; algunos de ellos superpuestos o colindantes con zonas vinculadas a la minería ilegal y la actividad cocalera.
Lima, 5 de diciembre de 2022.- En reunión de este 2 de diciembre con la Organización Regional AIDESEP Ucayali - ORAU, convocada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, este organismo informó sobre el proceso de caducidad del proyecto Hidrovía...
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó recientemente el Reglamento de sanciones y régimen de incentivos en materia ambiental para el sector transportes, compromiso establecido en el acta de acuerdos de consulta del proyecto Hidrovía Amazónica, de...
La infraestructura de transporte como elemento fundamental para el desarrollo de cualquier país favorece cambios trascendentales en los estándares de vida de la población al facilitar su acceso a la asistencia sanitaria, educación, otros servicios sociales y a mercados de trabajo; no obstante, también genera impactos socioambientales derivados de su misma naturaleza. Tal es la atención a dichos impactos que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (Objetivo N° 9) se refiere precisamente al desarrollo de una infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, que incorpore desde etapas tempranas de los proyectos, criterios sociales, territoriales y de sostenibilidad, con el objetivo de atenuarlos.
María Sembrero y Ciro Salazar Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) Una de las problemáticas más complejas que enfrenta la Amazonía peruana es la deforestación, la cual alcanzó, durante el 2020, un pico histórico de 203 mil ha.[1], la mayor pérdida de bosque en...
DAR alcanzó mediante comunicación formal al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendaciones para que este incorpore consideraciones ambientales y sociales en el proceso de actualización del PNIC, alineándolo así al marco de los estándares que requiere la OCDE. Cabe recordar que la publicación de la primera versión del PNIC se dio mediante el Decreto Supremo N° 238-2019-EF en julio de 2019, a través del cual se priorizaron 52 proyectos, de los cuales 24 se encontraban en ejecución, 25 en proceso y 3 en idea, sin que se incluya de manera clara un enfoque de sostenibilidad. No obstante, según señala el informe de avance del PNIC emitido por el MEF el 31 de diciembre de 2020, la cartera del PNIC tiene pendiente ejecutar S/ 97,708 millones, equivalente al 12.7% del PBI; cifra que durante el 2021 creció a un aproximado del 16%, manteniendo a los sectores transporte y saneamiento como los que ostentan mayores brechas en infraestructura.
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) presentó los hallazgos del estudio “Necesidades y capacidades locales en el área de influencia del proyecto de carretera Iquitos – Saramiriza” en la comunidad nativa Shoroya Nuevo, en Loreto, una de las 21 localidades de las cuencas de los ríos Tigre y Morona que participaron en el estudio realizado por ORPIO, CORPI y DAR. Representantes de 26 comunidades del pueblo Chapra, así como el presidente del Gobierno Territorial Autónomo Chapra participaron en el taller brindado el 15 de agosto último, donde se informaron los resultados del estudio.
Con el objetivo de intercambiar información, experiencias y propuestas para las políticas e inversiones sobre infraestructura sostenible en la Amazonía; autoridades nacionales e internacionales, organizaciones indígenas, organizaciones no gubernamentales y candidatos y candidatas al Gobierno Regional de Madre de Dios se reunirán en el foro internacional “Interconectando bienestar en la Amazonía”, organizado por el Observatorio para la Infraestructura Vial Sostenible en los Andes Amazónicos.