Pull de Relatores Especiales de Naciones Unidas se unen para evaluar el caso del derrame y pedir acciones inmediatas al Estado peruano, empresa involucradas y Estados vinculados a su casa matriz.

Comprometidos en contruir y fortalecer la gobernanza ambiental y promover el ejercicio de los derechos humanos en la Amazonía.
Pull de Relatores Especiales de Naciones Unidas se unen para evaluar el caso del derrame y pedir acciones inmediatas al Estado peruano, empresa involucradas y Estados vinculados a su casa matriz.
A 100 días del derrame en la refinería La Pampilla, la Defensoría del Pueblo hizo público su informe sobre el caso, determinando que existió una respuesta tardía en el dictado de medidas administrativas por parte de OEFA; en la activación del Plan Distrital de Contingencia, por parte de DICAPI; y en la inclusión de SERFOR en la declaración de emergencia ambiental, entre otras.
Perú se encuentra en riesgo de ser suspendido de iniciativa mundial de transparencia si continúa sin cumplir compromiso del país de liberar información a través del VIII Informe Nacional de Transparencia en las Industrias Extractivas. Lima, lunes 28 de marzo de...
Peru is at risk of being suspended from a global transparency initiative for failing to comply with the country's commitment to release information through the VIII National Report on Transparency in Extractive Industries. Lima, Monday, March 28, 2022.- Today a...
Lima, 16 de marzo de 2021.- Dos meses después del derrame de petróleo que afectó las costas peruanas, las debilidades en transparencia y acceso a la información sobre el derrame “no han encontrado un adecuado tratamiento desde sus inicios, tanto desde las medidas...
Hablar de la institucionalidad ambiental y, por ende, del derecho a un ambiente sano, siempre ha sido un tema relegado para nuestras autoridades. Por ello, ha sido una lucha de pocos impulsar y hacer respetar los estándares ambientales en el marco del desarrollo de proyectos extractivos y de infraestructura. Sobre todo en la última década, en que la idea impuesta por el sector privado y actores políticos ha sido que lo socioambiental -que llamaron “tramitología”- no deja avanzar las inversiones, por lo que debe flexibilizarse.
Por: Agilio Semperi
Presidente del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)
Fecha: Jueves 30 de septiembre Hora: 16hs pm Perú y Colombia | 18hs Argentina Modalidad: Virtual, por Zoom Organizado por: GREFI, Fundeps, AAS, DAR, con el apoyo de la Plataforma Indígena Amazónica de Seguimiento de Inversiones...
Propuesta de Reglamento permitiría perforaciones extendidas fuera del área de contrato del Lote, incluso si se trata de áreas naturales protegidas (ANP). Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) hizo llegar al MINEM recomendaciones para modificar propuesta normativa, evitando riesgos.