DAR Opina

Comprometidos en contruir y fortalecer la gobernanza ambiental y promover el ejercicio de los derechos humanos en la Amazonía.

Ucayali apuesta por fortalecer la transparencia de las industrias extractivas

Ucayali apuesta por fortalecer la transparencia de las industrias extractivas

Durante la presentación del proyecto “Reforzando la transparencia y las buenas prácticas en el sector extractivo y la iniciativa EITI”, implementado por CEDEPAS Norte, Grupo Propuesta Ciudadana y DAR, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); el Gobernador Regional expresó las prioridades de la región sobre transparencia, fortaleciendo la integridad y lucha contra la corrupción.

leer más
Propuestas para un Acuerdo de Escazú con amplia participación a favor de la defensa de las y los defensores ambientales

Propuestas para un Acuerdo de Escazú con amplia participación a favor de la defensa de las y los defensores ambientales

El Acuerdo de Escazú que promueve el acceso a la información, participación y justicia ambiental en América Latina y el Caribe -único para la protección de las y los defensores ambientales-, ha empezado a implementarse en algunos de los 15 países que lo han ratificado con el apoyo de la CEPAL. Perú no es parte de este proceso.

leer más
Suscripción de contrato para reactivar Lote 192 trae consigo la necesidad de mayor transparencia ambiental y social

Suscripción de contrato para reactivar Lote 192 trae consigo la necesidad de mayor transparencia ambiental y social

El Ministerio de Energía y Minas ha anunciado la suscripción de un nuevo contrato para reactivar el Lote 192 (ex Lote 1AB), lote controversial por los impactos ocasionados en territorios indígenas y ecosistemas frágiles por la contaminación registrada  por más de 40 años.

leer más
El fin de la Hidrovía Amazónica. Lecciones para el sistema de inversión pública Invierte.pe y el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

El fin de la Hidrovía Amazónica. Lecciones para el sistema de inversión pública Invierte.pe y el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

La Hidrovía Amazónica (US$ 97 millones), la primera asociación público-privada (APP) del Perú que pasó por un proceso de consulta previa y que iba a ser desarrollada por el consorcio Cohidro, en el que participa el contratista de ingeniería más grande del mundo(1), no va más.

leer más
Conectividad vial y economías ilícitas en la Amazonía peruana

Conectividad vial y economías ilícitas en la Amazonía peruana

En las últimas cinco décadas, la ampliación de la conectividad vial en el Perú, particularmente en su región amazónica, ha contribuido al crecimiento de economías ilícitas. Esta relación, sin embargo, ha sido poco estudiada y por consiguiente no ha sido incorporada en el marco de políticas públicas con el
objetivo de evitar o reducir su ocurrencia. La presente investigación busca exponer qué condiciones han hecho posible esta relación en la Amazonía peruana y cuáles son los riesgos actuales que afronta esta región, tomando en cuenta que, de ejecutarse las iniciativas viales actualmente proyectadas en esta región, su stock de carreteras se quintuplicaría en la presente década. Se plantean un conjunto de criterios con el objetivo de evitar iniciativas que pueden considerarse de alto riesgo, así como acciones para mitigar el crecimiento de economías ilícitas en las zonas de influencia de nuevos proyectos viales.

leer más
Panorama actual de la gestión ambiental del sector transportes en el Perú: Retos y desafíos

Panorama actual de la gestión ambiental del sector transportes en el Perú: Retos y desafíos

La infraestructura de transporte como elemento fundamental para el desarrollo de cualquier país favorece cambios trascendentales en los estándares de vida de la población al facilitar su acceso a la asistencia sanitaria, educación, otros servicios sociales y a mercados de trabajo; no obstante, también genera impactos socioambientales derivados de su misma naturaleza. Tal es la atención a dichos impactos que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (Objetivo N° 9) se refiere precisamente al desarrollo de una infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, que incorpore desde etapas tempranas de los proyectos, criterios sociales, territoriales y de sostenibilidad, con el objetivo de atenuarlos.

leer más