Se aprueba la actualización del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad

Oct 25, 2022 | Noticias

  • El nuevo Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) asienta los primeros pasos para construir un enfoque de  infraestructura sostenible.

Lima, 25 de octubre de 2022.- Ayer fue publicado en el diario El Peruano el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022 – 2025, documento que define el enfoque y priorización de proyectos en infraestructura a desarrollarse en el país en los próximos años. El Plan -que tuvo soporte técnico del BID- plantea 72 proyectos priorizados por un total de S/ 146 662 millones, de los cuales, por monto de inversión, el 57% corresponde al sector transporte con S/ 84 147 millones. 

El PNISC recoge algunas recomendaciones que se han venido dando desde la creación del Plan, y que han sido enviadas por diversas organizaciones de sociedad civil, entre ellas, DAR(1), incorporando consideraciones ambientales y sociales en su proceso de actualización, de modo que se alinee al marco de los estándares que requiere la OCDE (2).

Entre las novedades que trae el PNISC, destaca la necesidad de que el país cuente con una definición de infraestructura sostenible, que permita incluir este enfoque en los sistemas de inversión pública y público privada para el desarrollo de infraestructura durante el ciclo de vida de los proyectos 

El Plan considera cuatro dimensiones para la priorización de proyectos, con sus respectivas ponderaciones: económica financiera (36.4%), social (32.4%), institucional (10.2%) y ambiental (21.1%); dichas dimensiones han sido también propuestas previamente como pilares que sostengan un enfoque de intervención temprana en infraestructura.

Entre los criterios ambientales destaca la priorización de proyectos que eviten la deforestación y degradación de ecosistemas, incluyendo medidas para la “gestión de los gases de efecto invernadero (GEI) en los proyectos de inversión”(3); para la “protección ambiental”, contemplando la gestión integral de la calidad ambiental a través de la identificación, mitigación y monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo, residuos sólidos, así como el uso y reúso de los recursos hídricos; y la “conservación de ecosistemas”, incorporando medidas dirigidas a la protección y conservación de ecosistemas y su biodiversidad. 

Entre los criterios sociales, destacan la priorización de proyectos que no se encuentren en zonas con “presencia de conflictividad social”. Así también, destaca la incorporación de la “integración de género y empoderamiento económico de las mujeres”(4); que se cuente con un consejo consultivo para la evaluación de proyectos; y la “promoción de servicios alineados con discapacidad y accesibilidad”. Dicho Consejo debería tener como enfoque de trabajo la sostenibilidad.

Pese a que el PNISC busca incorporar visiones estratégicas y de largo plazo desde los sectores, así como la incorporación de un marco conceptual sólido de sostenibilidad, esto no se refleja en la priorización de proyectos propuesta. Por ejemplo, entre los proyectos priorizados para la Amazonía peruana se ubicaría el corredor Cusco – Madre de Dios, como parte del Programa Pro Región I, que además de tener impactos potenciales de deforestación, contribuiría al crecimiento del narcotráfico y minería ilegal y pondría en riesgo la seguridad de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, de acuerdo a lo alertado previamente. Asimismo, el proyecto Mejoramiento de la carretera Puerto Ocopa – Atalaya, genera un riesgo importante de favorecer una de las cadenas logísticas más importantes del narcotráfico en la Amazonía peruana, como se puede ver también en un reciente informe que aborda este tipo de relaciones conectividad-economías ilícitas.

El PNISC y el destino de la Hidrovía Amazónica

Asimismo, el PNISC señala que el proyecto Hidrovía Amazónica se encontraría paralizado y con solicitud de caducidad, reafirmando así lo planteado por COHIDRO, el consorcio a cargo del proyecto Hidrovía Amazónica, en su último plan de negocios (2022), donde expresa que dicho proyecto “ha devenido en inviable por causas que no le son imputables, razón por la cual la caducidad de la concesión es una medida que indefectiblemente deberá producirse”(5).

En dicho documento, y por primera vez desde que firmó el contrato de concesión con el MTC el 2017, Cohidro sostiene que dicho contrato tiene fallas en su diseño, precisamente por la exigencia de tener aprobado el EIA como condición previa a la presentación del informe final del estudio definitivo de ingeniería (EDI).

“En el diseño del contrato no se ha considerado la dinámica de los ríos. Concretamente, la posibilidad de aparición, desaparición y desplazamiento de los malos pasos identificados en el EDI”(6), lo que según la empresa genera que “Al momento de presentar el informe final del EDI, el EIA-d queda desactualizado por la dinámica de los ríos, la aparición de nuevos malos pasos, desaparición o el desplazamiento de los existentes”(7).

Lo que Cohidro omitió es que la falla estructural en el diseño del contrato fue generada por la falta de estudios sobre la morfología de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas, que conforman la Hidrovía, un vacío de información técnica que fue previamente alertado por las organizaciones indígenas AIDESEP, ORPIO, CORPI-SL y ORAU, así como por DAR (8) y otras instituciones de sociedad civil.


Notas

  1. Recomendaciones enviadas por DAR al MEF mediante cartas del 26 de abril de 2019 y 25 de agosto de 2022.
  2. Resulta necesario precisar que las dimensiones ambientales y sociales son pilares de la infraestructura sostenible o natural,  reconocido en nuestra normativa a través del Reglamento del Decreto Supremo N° 1252  (Decreto Supremo N° 027-2017-EF), las cuales deben ser considerados en todas las fases del ciclo de proyectos de inversión de acuerdo a los estándares de la OCDE (revisar Anexo A. Overview of selected sustainable infrastructure standards and norms).
  3. Ídem 1.
  4.  Ídem 1.
  5.  Recuperado de:https://www.ositran.gob.pe/anterior/wp-content/uploads/2022/04/pdn-cohidro-2022.pdf
  6.  Ídem 5.
  7. Ídem 5.
  8. Recuperado de https://dar.org.pe/wp-content/uploads/2020/10/Obs_EIA_Hidrovia.pdf