Esta semana, el Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, Marcos Orellana, se encuentra en visita oficial al Perú, sumando a su agenda de temas a tratar el último derrame en las costas peruanas.

Comprometidos en contruir y fortalecer la gobernanza ambiental y promover el ejercicio de los derechos humanos en la Amazonía.
Esta semana, el Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, Marcos Orellana, se encuentra en visita oficial al Perú, sumando a su agenda de temas a tratar el último derrame en las costas peruanas.
El 2021 el anterior Ejecutivo observó el PL Nº 6486-2020 - CR, tras las acciones de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), una fuerte campaña mediática a nivel internacional de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR); y diversos llamados al Ejecutivo a...
Hablar de la institucionalidad ambiental y, por ende, del derecho a un ambiente sano, siempre ha sido un tema relegado para nuestras autoridades. Por ello, ha sido una lucha de pocos impulsar y hacer respetar los estándares ambientales en el marco del desarrollo de proyectos extractivos y de infraestructura. Sobre todo en la última década, en que la idea impuesta por el sector privado y actores políticos ha sido que lo socioambiental -que llamaron “tramitología”- no deja avanzar las inversiones, por lo que debe flexibilizarse.
Por: Agilio Semperi
Presidente del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)
The Members’ Assembly of the International Union for Conservation of Nature (IUCN) approved the adoption of Motion 013 for the protection of Andes-Amazon rivers in Peru in the face of major road and energy infrastructure projects.
La aprobación de la Moción permitiría hacer el llamado al Estado peruano a que evalúe alternativas para promover un transporte fluvial seguro y mejorado, sin dragado, mediante la creación de un espacio para el diálogo técnico que incluya la participación y propuestas de los pueblos indígenas; y que considere retirar el proyecto Hidrovía Amazónica como proyecto priorizado en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), en sus condiciones actuales.
En ciertos sectores de la sociedad, se percibe una suerte de descolocamiento político después de los resultados de la primera vuelta electoral. Dos propuestas, de izquierda y derecha, con claros tintes populistas, han logrado pasar a la segunda vuelta para elegir a un nuevo presidente. Además, los resultados nos traen un Congreso fragmentado donde estas posiciones radicales ganan la mayoría de los escaños.
Instituciones públicas, organizaciones indígenas y de sociedad civil tienen plazo hasta el próximo 26 de abril para llenar el cuestionario propuesto por la CIDH.
En medio de una crisis sanitaria y política, las elecciones generales del 11 de abril representan la oportunidad que tendremos los peruanos para elegir un Gobierno y Congreso que sí garanticen el respeto de los derechos humanos (individuales y colectivos), la protección del medio ambiente, la atención a los conflictos socioambientales y la reducción de las grandes brechas de desigualdad.
Expertos en materia ambiental repasaron las normativas dadas en el marco de la pandemia y sus efectos en materia de protección ambiental.