Amazonía en llamas: Pueblos indígenas debemos estar involucrados en las soluciones

Oct 9, 2019 | Cambio Climático, Comunidad Informativa, Infraestructura, Noticias

Lima, 9 de octubre de 2019.- “Actualmente, los hermanos en Brasil y Bolivia se están movilizando, demandando acciones en favor de la protección de los bosques frente a las quemas en la Amazonía”, señaló Robinson López, dirigente Coordinador de Cambio Climático y Biodiversad de la COICA. Por ello, durante el webinar organizado por la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación: “Incendios Forestales, Amazonía y Cambio Climático”, consideró como fundamental se incluya la visión de los pueblos indígenas para la protección de la cuenca amazónica.

López identificó a los monocultivos, la ganadería extensiva, la agricultura a gran escala, la infraestructura de transporte e industrias extractivas como factores que han conllevado a la quemas en la Amazonía. A esto se suman las políticas regresivas y de violación a los derechos humanos en Brasil y Bolivia, por lo que debe hacerse una reflexión sobre qué políticas se implementan en la región, y cómo estas afectan la lucha contra el cambio climático y a los pueblos indígenas.

Quemas y su vínculo con las políticas en Bolivia y Brasil

Enrique Ormachea de CEDLA (Bolivia) precisó que las quemas e incendios descontrolados que han afligido la Amazonía durante los últimos meses son causados por políticas de fomento y expansión de la frontera agraria en su país. Por ejemplo, a los campesinos se les han otorgado tierras con serios problemas de degradación. Asimismo, advirtió que Bolivia no tiene tierras aptas para el desarrollo de agricultura sostenible, por lo que cualquier avance agrícola comprometería tierras con vocación forestal que existen en la Amazonía. El representante de CEDLA propuso que la política agraria boliviana debe basarse en un proceso que incentive la productividad como medio para producir más alimentos en zonas aptas para la agricultura y como medio para preservar los bosques y biodiversidad.

En comparación a 2018, existe un aumento de 82% de quemas en Brasil según datos de (INPE), mencionó Jefferson Nascimento de CONECTAS (Brasil), de igual modo que es posible vincular las quemas con la deforestación. En ese sentido, existe una alarma ante las políticas pro agronegocios en Brasil sean el contexto en el que desarrollan estas quemas.

Entre las medidas implementadas se observan: licencias ambientales flexibles, amplia liberación de pesticidas, debilitamiento de los órganos de control y de la participación ciudadana, legalización de la minería ilegal en tierras indígenas, así como la interrupción y revisión de las demarcaciones de territorio indígena.

Además, Elis Araujo de ISA (Brasil) comento que este retroceso normativo va contra todos los esfuerzos en conservación para combatir la deforestación, como la creación de áreas naturales protegidas y el reconocimiento de tierras indígenas. Denunció que el Estado de Brasil no viene cumpliendo sus compromisos internacionales para bajar la emisión de gases de efecto invernadero.

Resaltó el trabajo de los habitantes de la tierra indígenas del Xingu, quienes tras el paso del tiempo han sido eficaces en proteger y combatir de la deforestación. Al igual que Robinson López de la COICA recalcó que se debe luchar por los bosques al lado de los pueblos indígenas.

Deforestación y sus impulsores

Rocío Vásquez de DAR (Perú) detalló que, si bien el avance de la frontera agrícola es la principal causa de la deforestación en Perú, el motor del avance del cambio del uso del suelo es la expansión de la infraestructura sin ordenamiento territorial ni seguridad sobre la tierra. Los fuegos registrados en Perú coinciden con los principales frentes de deforestación, la mayoría de ellos vinculados a ejes viales y fluviales, como es el caso de la carretera Federico Basadre, la carretera IIRSA Sur y Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Estos fuegos tienen impactos en las emisiones de gases de efecto invernadero, generando un aumento en las emisiones de nuestro país, las cuales son monitoreadas por el Sistema de Estimaciones de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Perú (SEEG Perú). En 2005, 2013 y 2016, el SEEG Perú verificó un aumento de gases de efecto invernadero, las cuales coincidieron con la quema descontrolada de bosques.

Vásquez finalizó su presentación haciendo un llamado a los gobiernos amazónicos a replicar esta iniciativa en el marco del Pacto de Leticia, pues busca atacar las causas y no solo las consecuencias para su compromiso frente a la lucha contra la deforestación de la cuenca amazónica, entre otros.

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) está realizando una recaudación global para atender a la población indígena afectada por las quemas. Si desea sumarse en este link.


Información de interés

Puede acceder a la grabación aquí.

Puede acceder a las presentaciones: