Lima, 18 de agosto de 2020.- Especialistas dialogaron sobre las condiciones a tenerse en cuenta para la atención de necesidades locales en infraestructura en el marco del webinar “Respondiendo a las necesidades locales y ambientales desde la planificación de los proyectos”, realizado este 6 de agosto último, en el marco de la serie: Hacia un enfoque sostenible para el desarrollo de la Amazonía coorganizada por la Asociación Civil DAR, WCS y CITA-UTEC.
Incorporar lo local desde etapas tempranas
Durante el webinar, Ciro Salazar, especialista de DAR, afirmó que “las necesidades locales deben ir enmarcadas en una propuesta de infraestructura para la vida, que tiene que ver con principios que guíen el desarrollo de proyectos de infraestructura, tales como entender que el bienestar no solo está ligado a la atención de necesidades básicas, sino también con la integración con la comunidad, cultura, ambiente y territorio, entre otros”
Este enfoque también apunta hacia la gobernanza, la incorporación de las visiones locales de desarrollo y la reducción de brechas de género y un enfoque de intervención temprana. Este último punto tiene especial relevancia para una adecuada toma de decisiones sobre los proyectos. “Por ejemplo, si queremos dragar un río para facilitar la circulación en ese río, ¿tenemos una metodología para analizar el comportamiento de los sedimentos y estimar los impactos del dragado que queremos hacer?, y si no la tenemos, ¿no sería adecuado contar con ella desde la formulación del proyecto, antes de determinar su viabilidad y no esperar a un Estudio de Impacto Ambiental, cuando ya tenemos un contrato firmado por el Estado?”, señaló Salazar.
En el marco de una propuesta de infraestructura para la vida, también se debe tener en cuenta que las necesidades locales van más allá de la construcción de infraestructura física, como colegios o postas, debe responderse también sobre la calidad de los servicios que se brindará, la adecuación de la infraestructura al entorno y las visiones de desarrollo de la población local.
La dimensión social olvidada
Por su parte, Paola Naccarato, Directora de la Iniciativa Aguas Amazónicas de WCS, resaltó que la planificación nacional debe incluir mecanismos que permitan la participación de las poblaciones locales en aras de lograr la legitimidad de los proyectos. De acuerdo al Convenio 169 de la OIT (art. 7), los pueblos indígenas tienen derecho a participar en los planes y programas de desarrollo que los afecten directamente. “Aquí tenemos un mandato que nos dice que la población indígena tiene que entrar en esos procesos, pero eso realmente no se está logrando”, señaló Naccarato.
Asimismo, según presentó en la exposición, el Banco Interamericano de Desarrollo, en una publicación reciente analiza los costos de dejar de lado la variable social en los proyectos, recogiendo una investigación de Watkins et al. (2017): De una muestra de 200 proyectos analizados, 36 fueron cancelados por conflictos sociales, 116 tuvieron sobrecostos y 162 sufrieron retrasos importantes.
Los conocimientos y elementos culturales indígenas deben ser identificados y analizados de manera temprana y participativa, y deben poder generar cambios/alternativas en los proyectos de inversión que afecten los derechos colectivos.
Historias del río
Finalmente, Evelyn Calderón, especialista del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad UTEC, expuso sobre la importancia de las perspectivas locales en los estudios científicos de ríos amazónicos.
En ese sentido, resaltó la importancia de involucrar a diferentes actores y conocimientos sobre los ríos amazónicos, tal como se hace mediante la iniciativa Historias del Río, que reúne relatos, testimonios y vivencias sobre soberanía alimentaria, pesca, contaminación, explotación de recursos hídricos, entre otros vinculados a los ríos amazónicos.
“Vemos que es muy importante considerar la información y el conocer bien el territorio desde las múltiples miradas y actores que habitan el territorio, así como incorporar esta información hacia herramientas de gestión, donde esta información sea la base para proyectos con más pertinencia ambiental y social”, agregó Huamán.
Finalmente, como parte de la moderación, Rodrigo Botero, experto internacional en temas ambientales y Director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) de Colombia, complementó las intervenciones, resaltando la importancia de la inclusión de criterios locales de participación, conocimiento local y de ciencia, que aporten una visión más amplia en la identificación de impactos de obras de infraestructura, así como de la adecuación política, normativa y técnica hacia enfoques de intervención temprana, que actualmente no se aplican en proyectos de infraestructura.