- Aprobación de Ley Marco de Cambio Climático obligaría a los diferentes Sectores del Estado a integrarse en la lucha contra el cambio climático.
- Congreso de la República tiene en sus manos aprobación de la Ley Marco de Cambio Climático del Perú.
Lima, 31 de agosto de 2017.- Actualmente existen más de 1200 leyes climáticas o relacionadas con el cambio climático a escala global, lo que representa una cifra 20 veces superior a la registrada hace más de 20 años.
Estos datos, señalados por Andrea Brusco, Coordinadora Regional de Gobernanza Ambiental de la Oficina de América Latina y Caribe del PNUMA durante la Conferencia Internacional “Agenda Peruana hacia el Cambio Climático”(*), dan cuenta de una agridulce realidad: Es cada vez mayor la urgencia de los países en dar fuerza a sus acciones frente al cambio climático mediante un respaldo normativo.
No obstante, en Latinoamérica y el Caribe solo tres países tienen Leyes Marco de Cambio Climático: Brasil (aprobada en 2009), México (vigente desde 2012) y Guatemala (aprobada en 2013).
[Lee la presentación PPT de Andrea Brusco aquí]
En el caso de Perú, actualmente se encuentra pendiente la aprobación de su Pre-Dictamen. Se necesita una Ley Marco de Cambio Climático aprobada a partir de la cual se reduzcan los riesgos de los impactos de este fenómeno para los ciudadanos y las inversiones, además de impulsar la participación de todos en las acciones para combatir sus efectos.
[Lee nuestro artículo: “Por una Ley Marco de Cambio Climático en el Perú”]
Al respecto, Elsa Galarza, Ministra del Ambiente, señaló que todos los actores deben tener una obligación ante el cambio climático: “Con esta Ley de Cambio Climático [los diferentes Sectores] van a tener que incorporar el cambio climático en su normativa. Esa es la gran diferencia”. De esta manera la consideración de este fenómeno en la toma de decisiones estatales se vería asegurada.
[Lee la presentación PPT de la Ministra Elsa Galarza]
Por su parte, Beatriz Salazar, investigadora del Grupo Perú, Ambiente y Clima, enfatizó las prioridades que deberían estar presentes en la Ley Marco de Cambio Climático peruana, tales como la importancia de la participación, sobre todo de las poblaciones vulnerables; la prioridad para la adaptación al cambio climático; el fortalecimiento de la gestión intersectorial e intergubernamental; el financiamiento para la acción climática; y la coherencia regulatoria entre las políticas climáticas y las políticas de desarrollo.
Hacia una buena gobernanza climática
Hugo Che Piu, asociado de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, apuntaló que una Ley Marco de Cambio Climático debe nacer desde los principios de una “buena gobernanza climática” que se caracterice por la participación, la transparencia, la rendición de cuentas, la eficiencia, la efectividad, la distribución justa de beneficios y costos, y con un trabajo coordinado entre los sectores público, privado y social.
[Lee la presentación PPT de Hugo Che Piu]
Además, señaló que no basta una buena toma de decisiones, sino que también hacen falta recursos financieros y técnicos para implementarla, y presentó tres experiencias como muestra de los aportes de la sociedad civil en esos rubros: Las investigaciones de DAR “Un bosque de dinero”, “Estimación del gasto público para actividades vinculadas a la deforestación y la gestión forestal en el Perú” y “Trámites que impactan en los bosques”, y los hallazgos de la iniciativa internacional SEEG, una red en construcción que fue iniciada por el Observatorio do Clima en Brasil en el año 2013. En Perú esta iniciativa es liderada por un colectivo de Instituciones de la sociedad civil y académica, de la que DAR forma parte, que conforman el Grupo de Trabajo SEEG PERÚ.
La primera investigación ofrece un panorama de los recursos financieros internacionales comprometidos a apoyar al Perú a reducir la deforestación y conservar sus bosques; la segunda ha permitido profundizar el análisis del gasto público al abarcar nuevos programas y funciones, analizar de manera profunda los distintos productos y proyectos que lo componen, y aplicar una metodología novedosa para analizar los fondos dirigidos hacia actividades que tienen alguna relación con los drivers de deforestación o con las intervenciones orientadas hacia la protección de los bosques; la tercera brinda un análisis de los aspectos técnicos de los trámites que impactan sobre los bosques generando deforestación y emisiones de gases efecto invernadero; y la cuarta permite generar desde la sociedad civil, con una metodología consistente, estimaciones históricas anuales, detalladas y actualizadas de las emisiones de gases de invernadero del país.
Economía Ecológica
“Hay necesidad de construir una nueva economía. La economía no solo es dinero, es ecológica”, expresó el Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo, quien expuso sobre la Encíclica Papal sobre Cambio Climático Laudato Sí, que pone en el centro de la reflexión la íntima relación entre la fragilidad del planeta y los pobres, quienes terminan siendo los más afectados por el cambio climático.
[Lee la presentación PPT de Monseñor Barreto]
En esa línea, el Parlamentario Andino Alan Fairlie presentó las nuevas alternativas que surgen a la economía tradicional, como la economía verde y el crecimiento económico, que integran el elemento ambiental en la toma de decisiones económicas.
[Lee la presentación PPT de Alan Fairlie]
La búsqueda del equilibrio
Por otro lado, Rubén Ninahuanca, de la Asociación Paz y Esperanza, junto al líder indígena Elías Siti, pusieron énfasis en que la protección de los bosques debe ir de la mano con el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, en especial a la búsqueda del reconocimiento de su territorio y con legislaciones que pasen por procesos de consulta previa con los pueblos indígenas.
[Lee la presentación PPT de Rubén Ninahuanca]
En tanto, Ibis Fernández, de la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP, señaló que las acciones frente al cambio climático deben poner el acento en la prevención y la adaptación para reducir vulnerabilidades, como los impactos de desastres ocasionados por el llamado Fenómeno del Niño Costero: “Esta reconstrucción debe convertirse en una oportunidad para poder planificar, tener una gobernanza territorial y para que participen los involucrados”.
—
(*) Nota del Editor
Todas las Declaraciones se dieron en el marco de la Conferencia Internacional “Agenda Peruana sobre el Cambio Climático” este jueves 24 y 25 de agosto, organizada por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, la Confederación General de Trabajadores del Perú, el Grupo Perú, Ambiente y Clima y el Parlamentario Andino Alan Fairlie gracias al apoyo de Friedrich Ebert Stiftung, Charles Stewart Mott Foundation, la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11 y Servicios en Comunicación Intercultural – SERVINDI.