Foto: DAR
En el marco del 27° aniversario de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL), Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) desarrolló un taller para fortalecer las capacidades de más de 80 líderes y lideresas de sus federaciones de base en temas como: impactos de la infraestructura vial y energética, transición energética, transparencia en las industrias extractivas y riesgos del mercado de carbono para pueblos indígenas.
El taller denominado Hacia una Amazonía sostenible, transparente y con gobernanza socioambiental se realizó los días 11 y 12 de junio en el local comunal de CORPI-SL en San Lorenzo, en el marco del II Congreso de Lideresas indígenas y la Asamblea General de CORPI-SL. Este evento contó con la participación de los diferentes representantes de los Gobiernos Autónomos Territoriales de los Pueblos Indígenas, entidades públicas y otros aliados de la sociedad civil de la organización.
Reactivación de proyectos de infraestructura e hidrocarburos por autoridades locales
Durante este taller se abordó la problemática de la expansión de proyectos de la infraestructura vial en sus territorios, que sin una adecuada planificación podrían potenciar actividades ilegales e informales, como la tala y minería ilegal, invasión y tráfico de tierras, economías ilícitas, entre otros, generando afectaciones en las comunidades indígenas aledañas a los proyectos viales, con especial énfasis en las mujeres.
Ello toma especial relevancia ante la reactivación del proyecto vial Iquitos-Saramiriza en Loreto, para lo cual, en los últimos meses, la Gerencia SubRegional de Datem del Marañón del Gobierno Regional de Loreto (GOREL) ha venido impulsando reuniones de trabajo sin una invitación oportuna y antelada a los pueblos indígenas, ello a pesar de los serios riesgos ambientales, sociales y económicos que podría generar a los territorios indígenas, y en particular, a las comunidades en el ámbito de CORPI-SL. Así, se ha venido realizando reuniones de trabajo donde sus líderes han sido invitados sin anticipación previa. De otro lado, el presidente del Gobierno Territorial Autónomo del Pueblo Shawi trasladó la preocupación de su pueblo por la carretera Balsapuerto-Moyobamba y denunció que, en este caso, las autoridades distritales y provinciales vienen impulsando este proyecto excluyendo la participación de los pueblos interesados y sin respetar el derecho a la consulta previa, para lo cual emitieron un pronunciamiento dirigido a las autoridades.
Ante ello, DAR compartió una serie de recomendaciones que se están construyendo de manera conjunta con los pueblos indígenas, con la finalidad de plantear lineamientos para una infraestructura sostenible desde la visión de desarrollo indígena, que respete sus derechos, proteja a las y los defensores y aporte a su bienestar.
Asimismo, se fortaleció a los líderes y lideresas, sobre la importancia de la Iniciativa por la Transparencia en Industrias Extractivas (EITI), que promueve la transparencia socioambiental; así como de los ingresos y gastos que involucran las actividades extractivas, como en el caso de la extracción del petróleo en Loreto. En este marco, las bases de CORPI-SL consideraron fundamental aclarar hacia dónde se dirigen los ingresos que obtiene el Estado por el canon y sobrecanon de las empresas extractivas. A ello se suma que, actualmente, el ámbito del territorio de CORPI-SL se encuentra entre las regiones con más áreas de promoción para la extracción petrolera, por lo que la transparencia y el acceso a la información para CORPI-SL cobra mayor relevancia.
Cabe mencionar que, actualmente, Loreto cuenta con una Comisión EITI regional, integrada por entidades públicas, empresas privadas, la academia y organizaciones de sociedad civil. En ese sentido, en el marco de la asamblea acordaron solicitar su incorporación en dicha comisión, con el fin de poder contar con más información y herramientas que los ayuden a enfrentar la reactivación de las actividades de explotación de hidrocarburos que se avecinan en sus territorios.
Transición energética justa y que respete los derechos colectivos
En la misma línea, en el taller se reflexionó sobre los impactos económicos, ambientales y a la salud que está generando la extracción de hidrocarburos en Loreto, donde, además, hay limitaciones para acceder a la energía. En ese sentido, existe la necesidad de migrar hacia otras energías más limpias y cambiar las formas de producción, sin afectar los derechos humanos. Actualmente, en Perú existen iniciativas privadas y públicas para usar fuentes de energía renovables no convencionales que contribuyan a la diversificación y se deje de depender de los combustibles fósiles, como la instalación de paneles solares que apoyen las iniciativas económicas de las comunidades.
Sin embargo, se resaltó que estas nuevas energías deben ser pensadas en un marco de derechos humanos y colectivos, de manera que se genere la infraestructura para que se acceda a la energía con gobernanza de manera sostenible, equitativa y en el marco de iniciativas como el Acuerdo de Escazú, como el acceso a la información ambiental, participación, acceso a la justicia en asuntos ambientales y protección a la labor de las y los defensores ambientales. A pesar de que Perú aún no ha ratificado ese tratado de derechos humanos por parte del Congreso de la República, es urgente que lo haga por el aumento de asesinatos en la Amazonía a las y los líderes indígenas.
Ingreso de empresas negociadoras de contratos de carbono ante el desconocimiento de las comunidades y sin supervisión estatal
Como parte de los temas priorizados, se compartió información sobre los riesgos derivados de la implementación de proyectos de carbono, en un contexto sin reglas definidas y con vacíos legales, que incrementan los riesgos de vulneración de los derechos de las comunidades por parte de organizaciones y empresas dedicadas a la comercialización de bonos de carbono.
En relación a ello, diversos líderes mencionaron el incremento de empresas y entidades que vienen acercándose a las comunidades ofreciendo proyectos de carbono, Ante ello, CORPI-SL. reiteró su exigencia al Estado, para implementar mecanismos efectivos de supervisión y fiscalización de estas intervenciones, y de acompañar a los pueblos indígenas en los procesos de negociación de este tipo de proyectos. Asimismo, reiteró la urgencia de establecer los lineamientos del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI), que dará claridad sobre el procedimiento para el registro y transferencia de la reducción de emisiones a los mercados de carbono, a fin de que los pueblos indígenas puedan ser partícipes directos de esta actividad y no a través de intermediarios.
Lideresas revalorizan sus conocimientos tradicionales para una construcción participativa de una nueva Política de Diversidad Biológica
A su vez, en el marco del II Congreso de Mujeres Indígenas de CORPI-SL, realizado el 11 de junio pasado, se difundió la información sobre la importancia de la diversidad biológica con el objetivo de fortalecer el valor de los recursos naturales y de los conocimientos tradicionales que practican en las comunidades. Ello con el fin de promover su participación de manera informada y fortalecida en la construcción de políticas y estrategias nacionales y subnacionales sobre conservación de la diversidad biológica en el Perú; así como la defensa de sus derechos en diferentes espacios pertinentes.
Este taller se realizó con apoyo del Proyecto: “Reforzando la transparencia y buenas prácticas en la actividad del sector extractivo” con apoyo de USAID, Rainforest Foundation Norway, Publish What You Pay (PWYP) y la Plataforma para la reactivación sostenible (PLARS).
Finalmente, desde DAR renovamos nuestro compromiso para continuar apoyando la agenda de empoderamiento de líderes y lideresas de CORPI SL para la defensa de sus derechos colectivos, especialmente en el contexto actual de la reactivación de inversiones que podrían generar afectaciones a la población indígena.