La apuesta de Colombia por una infraestructura vial sostenible. ¿Un marco de referencia para el Perú?

Mar 23, 2022 | DAR Opina, Infraestructura, Noticias

Fruto de un trabajo conjunto, iniciado el 2013, entre los ministerios de Transporte y de Ambiente, y organizaciones de sociedad civil de Colombia, este país adoptó a inicios del 2021 los “Lineamientos de Infraestructura Verde Vial” (en adelante, Lineamientos), un conjunto de directrices diseñadas bajo un enfoque de intervención temprana, con el objetivo de incorporar consideraciones ambientales y de desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo de proyectos. Los Lineamientos se desarrollaron en el marco del proceso de adhesión de Colombia a la OCDE.

De acuerdo a los Lineamientos, la toma de decisiones no solo incorporará la dimensión ambiental y social en los Estudios de Impacto Ambiental sino desde el planeamiento de proyectos, así como en la elaboración de planes y programas. Esto permitirá respecto de los proyectos carreteros “evitar, prevenir, mitigar y corregir los potenciales impactos ambientales negativos que puedan generar, obteniendo como resultado de su ejecución un balance ambiental neto positivo”(FCDS, 2021). El gráfico 1 a continuación presenta las herramientas de análisis y otros aspectos en los que se basa el enfoque de intervención temprana.

Gráfico 1

 

Con ello, los Lineamientos de Colombia son probablemente el esfuerzo más ambicioso en la región para balancear las necesidades de conectividad -como condicionante para la competitividad y diversificación productiva-, con la resiliencia al cambio climático y la adecuación de la infraestructura vial a las características propias de su entorno e instrumentos de planificación territorial existentes. 

Cabe resaltar que otros países, como Chile, han avanzado en generar políticas de sostenibilidad para el desarrollo de su infraestructura (Ministerio de Obras Públicas, (2016)), así como indicadores de sostenibilidad para planes y documentos técnicos de su sector Transportes pero, a diferencia del caso colombiano, no son específicos para cada fase del ciclo de proyectos y tampoco incorporan conceptos claves para un abordaje más integral de la dimensión ambiental, como el análisis de conglomerados viales o los corredores de conectividad ecológica, entre otros. 

Herramientas de análisis en los Lineamientos

Del gráfico 1 es interesante resaltar los impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos (IAS), la conectividad ecológica y los conglomerados viales. Los impactos IAS son aquellos considerados de mayor envergadura entre los que generan los proyectos viales, tales como la deforestación, que puede presentarse hasta 50 km de las vías construidas en la Amazonía (BID, 2016), si bien se considera que esta degradación se concentra a 5.5 km de las vías (Laurence et al., 2014). Al respecto, los Lineamientos plantean su evaluación en por lo menos 5 km a cada lado del derecho de vías. 

Por su lado, la conectividad ecológica se refiere a los espacios geográficos que proporcionan “conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats, naturales o modificados, y aseguran el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos”(FCDS, 2021) , y sobre los cuales los Lineamientos plantean realizar análisis retrospectivos y prospectivos para evaluar los potenciales impactos causados por vectores de cambios.

En cuanto a los conglomerados viales, los Lineamientos aluden al conjunto de vías secundarias o terciarias que se articulan a la vía o trazo a intervenir y cuyas dinámicas socioeconómicas inducidas por dicha intervención, generan impactos potenciales que deben ser estimados.

Las directrices que proponen los Lineamientos en las fases iniciales del ciclo de proyectos

Para la fase de planeamiento, los Lineamientos plantean, entre otros, la elaboración de Evaluaciones Ambientales Estratégicas para las políticas, planes y programas viales, así como vincular estos instrumentos a los determinantes del ordenamiento territorial existente en las zonas de intervención; asimismo, se considera relevante el análisis de modos de transporte alternativo al carretero. Otro aspecto clave es que se plantea definir como parte de las políticas en transporte vial la necesidad de realizar análisis de prefactibilidad y factibilidad en la evaluación de proyectos, tanto de nuevas construcciones como de mejora de vías existentes.

Para la fase de prefactibilidad, se plantea, entre otros, la importancia de concebir soluciones alternativas al transporte vial, en vista de los complejos impactos IAS que puede generar; asimismo, establece que las intervenciones viales no deben afectar los corredores de conectividad ecológica así como tampoco áreas de distribución de fauna endémica, migratoria o en condición de vulnerabilidad, o que minimicen sus impactos.

En lo que denomina la fase de factibilidad y diseños definitivos, es decir, cuando se elaboran los estudios de ingeniería a nivel de detalle y de impacto ambiental, los Lineamientos establecen la necesidad de realizar estudios ambientales incluso en proyectos en los que la normativa colombiana no los exige; asimismo, realizar estudios y diseños que no afecten corredores de conectividad y cuerpos de agua; estudios y diseños de pasos de fauna; medidas de compensación de impactos ambientales o la consideración de diseños que generen impactos netos positivos en flora y fauna.

Es importante resaltar que estas directrices se aplican no solo a proyectos de construcción de nuevas vías, sino también de mejoramiento.

¿Un referente para el caso peruano?

Colombia, así como otros países amazónicos, comparten los mismos retos que el Perú en cuanto al desarrollo de su infraestructura vial, dado que ésta induce impactos tales como las migraciones descontroladas, la deforestación y el cambio de uso del suelo, la degradación de ecosistemas o el crecimiento de actividades ilícitas, entre otros (Vilela et al., 2020).

En este marco, consideramos que el paso dado por Colombia debe servir de referencia para el Estado peruano con miras al fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de proyectos viales, así como adecuar el enfoque de conectividad a la realidad amazónica en particular ya que, como hemos alertado previamente, de concretarse los actuales proyectos de inversión en cartera, el stock de vías pavimentadas podría quintuplicarse en nuestro país en los próximos años.