Loreto, 11 de marzo de 2022.- Conmemorando el Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el conversatorio: “Experiencias de las lideresas indígenas: Hacia la igualdad de género para una Amazonía sostenible”, organizado por Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
El eventó contó con la participación de lideresas indígenas como: Zoila Ochoa, representante de ORPIO; Teresita Antazú representando a AIDESEP; Elaine Shajian, vicepresidenta de CORPI San Lorenzo; Mari Luz Canaquiri, presidenta de Huaynakana Kamatahuara Kana; Judith Nunta, representando a ORAU; Leonarda Suárez, representando a OEPIAP, quienes abordaron temas como la participación política de las mujeres indígenas, el contexto actual para las y los defensores ambientales y la educación desde sus propias experiencias.
Cristina López, coordinadora de la Oficina Descentralizada de DAR en Loreto, resaltó la importancia de valorar las luchas de las lideresas indígenas a través de sus experiencias de vida, para construir equidad de género y promover mejores condiciones de desarrollo para las mujeres en las comunidades y pueblos amazónicos.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Las lideresas enfatizaron la importancia de la participación de la mujer indígena en la gestión territorial. Teresita Antazú (AIDESEP), expresó que se necesita visibilizar la labor de las mujeres indígenas y tener voz en los espacios de toma de decisiones. Por ello, continúan trabajando para que los derechos de las mujeres sean respetados y para defender sus territorios ancestrales.
DEFENSORAS AMBIENTALES
A su turno, Elaine Shajian (CORPI-SL), comentó sobre los riesgos para las defensoras: “En su desempeño para el desarrollo de sus comunidades, las mujeres indígenas defensoras socioambientales se exponen a grandes riesgos al enfrentar actividades ilegales y nadie las protege en el bosque, de la violencia generada por el narcotráfico, la tala ilegal y otras actividades ilegales”.
De igual manera, Mari Luz Canaquiri (Huaynakana Kamatahuara Kana), destacó que sus lucha como organización de mujeres, no solo es para el pueblo Kukama Kukamiria sino para el mundo entero, habiendo iniciado demandas sobre la ejecución del presupuesto proveniente del canon y sobre canon petrolero, sobre la hidrovía amazónica y la protección de los ríos amazónicos como sujetos de derecho.
EQUIDAD DE GÉNERO Y EDUCACIÓN
Durante el conversatorio, las lideresas enfatizaron en que hay avances en las condiciones de equidad para las mujeres indígenas, sin embargo, reconocieron que aún no es suficiente, recomendando fortalecer la paridad en las organizaciones indígenas. Zoila Merino (ORPIO), recomendó que: “la participación de la mujer en las organizaciones indígenas debería ser con igualdad, 50 % varones y 50 % mujeres; y que para lograrlo, deben transformar la estructura patriarcal del movimiento indigena, hombres y mujeres debemos ser compañeros de lucha, con equidad de género”.
Es clave también generar más oportunidades de estudio para las mujeres, ya que les abre nuevas posibilidades a asumir cargos públicos y responsabilidades. Judith Nunta (ORAU), enfatizó en el derecho de las mujeres para estudiar y manifestó que están muy orgullosas de las mujeres indígenas que ya son profesionales, sociólogas, enfermeras, odontólogas, abogadas y que logran salir adelante, como la hermana Rocilda Nunta, actual viceministra de interculturalidad.
Para Leonarda Suárez (OEPIAP) hay avances en la educación: “las jóvenes están aprendiendo de las grandes mujeres lideresas que están luchando contra todo tipo de violencia y discrimación, somos conscientes de que nosotras, como mujeres indígenas, también tenemos ideas y capacidades para salir adelante, con aspiraciones y metas” puntualizó.
CONTEXTO DE LA LUCHA DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ
En la actualidad, más de 23 millones de mujeres indígenas de América Latina enfrentan situaciones de desigualdad y discriminación, incluyendo la falta de acceso a alimentación y agua segura, la violencia doméstica, el acceso desigual a la justicia y servicios fundamentales como la educación, el trabajo, la tierra y la participación política en América Latina antes de la COVID-19 (CEPAL, 2018). Ello se intensifica en el contexto actual, donde las mujeres indígenas son defensoras de su territorio y su cultura, generando un riesgo adicional a su integridad y afectadas por los impactos diferenciados de la implementación de infraestructura vial.