Por Denisse Linares
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales
La agenda comercial global ha tomado una relevancia histórica, debido a medidas como la subida de aranceles entre Estado Unidos y China, lo que implica, también, el incremento de precios a los consumidores finales (1) (DW Español, 2024); pero existe otro tema de fondo en este contexto: el desarrollo de las energías renovables, y con él, repercusiones sobre los compromisos en la lucha contra el cambio climático y sobre diversidad biológica. En este marco, la región de América Latina y El Caribe se ve involucrada en dichas agendas.
Entre las principales actividades humanas que tienen como causa directa el cambio climático global, se ubican el consumo de combustibles fósiles, la producción y la emisión de halocarbonos y el consumo de combustibles hechos con biomasa (Aguilar, s. f.). Ante ello, uno de los países que abordó este problema de manera rápida y eficaz desde el aspecto tecnológico, es China (2). Ello ha implicado empezar con una reducción gradual del uso del carbón y apostar por una serie de medidas políticas para transitar hacia las energías renovables, como paneles solares y turbinas de aire. (Lorenzatti & Brioschi, 2021).
A su vez, el liderazgo que tiene actualmente China para la transición energética es también una reacción al cierre de los mercados e incremento de precios de los combustibles fósiles, ya que dependía del gas de Estados Unidos; así como de la cadena de suministros para la fabricación de paneles solares como el polisilicio, el cual fue parte de las medidas arancelarias de USA con un 20% adicional. Es así que China ha generado su propia industria energética renovable, para la cual el financiamiento nacional fue determinante en la generación de este sector (DW Español, 2025).
En este marco, los países de América Latina y El Caribe han afianzado sus relaciones con el país asiático, teniendo como un hito clave la inauguración del Puerto de Chancay. Con este proyecto, el Perú se integró al proyecto geopolítico “La Franja y La Ruta”, lo que implicaría reactivar los objetivos de conectar la región(3), pero en medio de contextos complejos de los países latinoamericanos, como la intensificación de las economías ilegales, el debilitamiento de la institucionalidad ambiental y la opacidad de estudios ambientales, lo cual no permite confiar en un real desarrollo, que no repitan los impactos negativos de otros megaproyectos (4).
Retomando el sector energético, China, USA y otras potencias coinciden en mantener sus inversiones en el gas como combustible de transición (Aguilar, s. f.), mientras que América Latina es estratégica para que la Unión Europea reduzca su dependencia hacia China de minerales para su transición, “más de la mitad del litio, dos quintas partes del cobre y una cuarta parte del níquel mundial se encuentra en Latinoamérica”(Guinea, 2023), por lo que cabe preguntar ¿qué cambio implica para la región esta narrativa de transición? ¿qué condiciones están desarrollando los gobiernos de LAC para la transición energética?
Por su parte, China cuenta con diversas inversiones en minería, hidroeléctricas, litio, las cuales aún carecen de mecanismos de gobernanza con sociedad civil, una deuda pendiente con la región que el gigante asiático podría superar mediante su liderazgo en organismos multilaterales como la ONU (5), adoptando los estándares del Acuerdo de Escazú y el Acuerdo 169 de la OIT, respetando el compromiso de generar medidas para “proteger al menos el 30% de la superficie terrestre y oceánica de la Tierra como áreas protegidas para el año 2030” (6); generar y fortalecer instrumentos de prevención de impactos socioambientales, como las evaluaciones ambientales estratégicas, el ordenamiento territorial en los proyectos, “posicionar las áreas naturales protegidas y los bosques nativos como soluciones naturales al cambio climático” (OLADE, 2016); evaluar la trazabilidad de la cadena de suministros; y replantear el modelo y patrones de consumo.
Notas
- Expertos coinciden en que se trata de una medida inflacionaria.
- China es uno de los países que genera más emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente por el uso de carbón como insumo energético (Lorenzatti & Brioschi, 2021).
- Al respecto, es necesario tener en cuenta las condiciones ambientales, estructurales y el contexto social del Perú, de manera que se pongan los pies en la tierra sobre las reales oportunidades que tiene el país, para que el desarrollo llegue y se piense en las personas; así como en las economías del Perú. Actualmente, la frontera entre Brasil y Perú se encuentra en medio de conflictos por narcotráfico.
- El proyecto Interoceánica Sur generó expectativas de intercambio comercial local, nacional y regional; sin embargo, en la actualidad, la industria nacional no ha crecido, pero los conflictos socioambientales sí, diversas organizaciones han observado la falta de planificación integral del proyecto (Escalante Moreno, 2019)(Enrique & Cueto, s. f.).
- Naciones Unidas ha desarrollado diversas recomendaciones para que el Gobierno chino desarrolle mecanismos de responsabilidad extraterritorial sobre sus inversiones.
- Compromiso en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.
Referencias bibliográficas:
- Aguilar, W. B. (s. f.). E l cambio climático: Un problema de energía.
- DW Español. (2024, mayo 2). Por qué es Estados Unidos quien paga los aranceles y no sus enemigos comerciales, como afirma Trump [Periodismo]. https://www.youtube.com/watch?v=C9kMiDRzlgM
- DW Español (Director). (2025, mayo 2). Cómo China anuló a la competencia mundial de la energía solar con subvenciones [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=ja8wII0ZoWE
- Enrique, C., & Cueto, V. (s. f.). Propuestas para construir gobernanza en la amazonía a través del transporte sostenible.
- Escalante Moreno, H. (2019). Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA-COSIPLAN): Neoextractivismo y emergencia de Brasil y China en América Latina. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 9(1), 77-113. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i1.p77-113
- Guinea, O. (2023, noviembre 28). Materias primas fundamentales: El encaje de América Latina y la Unión Europea [Revista]. https://www.nuevarevista.net/materias-primas-fundamentales-el-encaje-de-america-latina-y-la-union-europea/#:~:text=Latinoam%C3%A9rica%2C%20con%20sus%20vastas%20reservas,intercambio%20econ%C3%B3mico%20y%20reducir%20vulnerabilidades.
- Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2022). Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica. Naciones Unidas.
- Lorenzatti, A., & Brioschi, S. (2021, agosto). China y el desafío del cambio climático- desarrollo y cooperación en energías renovables.pdf. ANÁLISIS CIPEI GECHINA, 9-12.