Foto: Diandra Torres/DAR
Buscando conocer las experiencias en la implementación de energías renovables, se llevó a cabo, el pasado 22 de abril, el webinar: “Aportes de las Energías Renovables al Desarrollo de Loreto”, visibilizando el contexto energético actual en las comunidades rurales de la región, el estado de la implementación de las energías renovables y su contribución al desarrollo de Loreto.
Cristina López, coordinadora de la Oficina Descentralizada en Loreto de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), mencionó que “la brecha de cobertura de electrificación rural en la Amazonía es aún significativa, alrededor del 42 %, por lo que aportar al cierre de esta brecha mediante energías renovables es muy necesario. Es el momento clave para avanzar en la transición energética hacia fuentes de energías renovables sostenibles que además de aportar a los compromisos climáticos a nivel país beneficien el desarrollo de las comunidades amazónicas”.
Mariana Soto, especialista de DAR, presentó los resultados sobre la situación social, económica, institucional, ambiental y situación energética en 4 comunidades ubicadas en zona de influencia del Área de Conservación Regional del Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira, durante la presentación del “Diagnóstico Socioeconómico Ambiental y la Estrategia de Acceso a Energía Solar”, desarrollado por DAR en cuatro comunidades de la cuenca del Alto Nanay en Loreto,. A partir de esta información se diseñó e inició una estrategia de mejora del acceso a la energía, con la implementación de paneles solares en los lugares comunales públicos, entre ellos, aquellos vinculados al desarrollo de actividades productivas y desarrollo organizacional de las comunidades. Con el uso de energías renovables fotovoltaicas, las comunidades contribuyen en la reducción de 2.16 Tn CO2 al ambiente.
Por su parte, Rosario Bernardini, docente de la Universidad Católica del Perú (PUCP), enfatizó que la falta de acceso a la energía en el país es un problema de exclusión muy notorio en zonas altoandinas y zonas rurales de la Amazonía. En la iniciativa implementada por la PUCP identificó brechas sociales significativas, como la brecha de analfabetismo hasta del 30 % en los caseríos de 8 de Diciembre y Villa Belén así como en la comunidad nativa Nueva Vida, en la provincia de Maynas. Durante su exposición: “Apoyo técnico para energía limpia en la Amazonía peruana”, propuso promover un modelo del uso energético a través de la implementación de energías fotovoltaicas, además de recomendar a las autoridades locales y regionales de Loreto una mayor presencia y articulación con las comunidades.
La ponencia “Potencial de las Energías Renovables en la Amazonía, con énfasis en Loreto” estuvo a cargo de Brendan Oviedo, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, quien destacó el gran potencial que tiene la Amazonía para el desarrollo de las energías fotovoltaicas: “En Loreto en particular, el potencial energético renovable es el sistema solar, con un aproximado de 25,000 GW. Es importante promocionar los proyectos de energías renovables a través de una planificación energética que sea transversal, inclusiva y social”.
Por su parte, Julio Silvestre, jefe de Planificación y Programación de Inversiones de la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, presentó la ponencia sobre los “Proyectos implementados para el cierre de brechas de energía en Loreto”, en la cual mencionó que en Loreto las viviendas rurales no cuentan con servicio energético debido a la dispersión y lejanía de la población. Referente a los proyectos de electrificación mediante energía fotovoltaica informó que a la fecha se cuenta con 22,478 sistemas fotovoltaicos beneficiando a más de 98 mil personas que viven en zonas rurales de 29 distritos de la región.
Las personas interesadas en acceder a la publicación sobre el Diagnóstico Socioeconómico Ambiental y la Estrategia de Acceso a Energía Solar, pueden descargarlo en la página web de DAR en el siguiente enlace:https://dar.org.pe/wp-content/uploads/2021/03/Diagnostico-socioeconomico-ambiental.pdf