Alternativa es eficaz para la protección de la Amazonía y prevención de desastres ambientales, dicha propuesta es impulsada por organizaciones indígenas a través de la Presidencia de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAE).
- Organizaciones indígenas piden el reconocimiento de sus sistemas de alerta temprana y su articulación al sistema nacional de gestión ambiental para una mejor gestión y prevención de los desastres ambientales; como en el caso de los múltiples derrames de petróleo del oleoducto Norperuano.
- Ante pedido de las organizaciones indígenas, la congresista y Presidenta de la CPAAAE presentó el 29 de setiembre la propuesta legislativa N. 336/2016 CR para la ARTICULACIÓN DE LA VIGILANCIA Y MONITOREO SOCIO-AMBIENTAL CIUDADANO E INDÍGENA EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL para mejorar la gestión territorial y ambiental en el Perú.
- Durante la semana de la vigilancia indígena (del 24 al 28 de octubre) las organizaciones indígenas y vigilantes desde distintas partes del Perú compartirán sus experiencias.
Lima 11 de octubre del 2016. – El 29 de setiembre la congresista y Presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAE), María Elena Foronda presento el Proyecto de Ley N° 336/2016 CR para la ARTICULACIÓN DE LA VIGILANCIA Y MONITOREO SOCIOAMBIENTAL CIUDADANO E INDÍGENA EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. Esta iniciativa legislativa es resultado de más de dos años de trabajo en el que organizaciones indígenas y de sociedad civil lideraron un proceso para la promoción de la institucionalización y reconocimiento de la vigilancia indígena y ciudadana. Dicho proyecto busca hacer contrapeso frente al actual escenario de debilitamiento de la institucionalidad ambiental y los continuos desastres ambientales que amenazan nuestra Amazonía.
Frente a las emergencias ambientales en la Amazonía, los pueblos indígenas son los primeros en alertar gracias a sus sistemas de vigilancia, además los vigilantes indígenas son agentes claves para la prevención pues ayudan a monitorear la mitigación de los impactos negativos de los desastres ambientales.
Además la vigilancia y monitoreo socioambiental indígena y ciudadano ofrecen una alternativa de mejora en diversos ámbitos: tienen el potencial de prevenir conflictos socioambientales a través de la instauración de un diálogo directo e institucionalizado entre el Estado y las organizaciones representativas de la población local; ayudarían a mejorar y fortalecer el sistema nacional de gestión ambiental aportándole mayor información sobre la realidad del campo y alertando de forma temprana acerca de potenciales desastres ambientales. Al prevenir estos desastres, también se generaría un ahorro importante en términos, por ejemplo, de remediación y salud pública.
Diego Saavedra, especialista de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) señaló que, de llegar a aprobarse, “este proyecto de ley mejoraría sustancialmente el sistema de gestión ambiental de nuestro país al integrar la información que nos dan los pueblos indígenas, quienes viven en estos territorios donde no llega el Estado. Los sistemas de vigilancia indígena han demostrado ser eficientes, es hora de reconocer estas buenas prácticas”.
Desde siempre, los pueblos indígenas y poblaciones locales vienen realizando labores de vigilancia, la cual se presenta como una estrategia de gestión territorial, ambiental y social en zonas remotas de nuestro país, donde muchas veces el Estado no está presente. Estas actividades de vigilancia han permitido a los pueblos indígenas alertar de forma temprana acerca de los desastres ambientales causados por actividades extractivas, como los derrames de petróleo en la Amazonía.
En definitiva, este proyecto de ley propone recoger una labor que ya se viene realizando desde los pueblos indígenas y poblaciones locales, reconociéndola e institucionalizándola para permitirle aportar y mejorar la gestión territorial, ambiental y social en nuestro país.
Estas experiencias ubicadas a lo largo del territorio nacional, se reunirán del 24 al 26 de octubre en la SEMANA DE LA VIGILANCIA INDÍGENA a realizarse en la ciudad de Lima. En esta jornada se presentarán aprendizajes y avances sobre las tareas de vigilancia que vienen desarrollando y que se evidencian como una solución frente a emergencias ambientales como las vividas en los últimos años en el país.
Organizaciones que apoyan la propuesta:
AIDESEP, sus bases regionales y federaciones como Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU; la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca – ACODECOSPAT (Loreto); Consejo Machiguenga del Río Urubamba – COMARU (Cusco); y la Central Asháninka del Río Ene – CARE (Junín), Organizaciones Indígenas que conforman el Pacto de Unidad como ONAMIAP y CNA. Organizaciones y Movimientos sociales del ande agrupadas en la RED MUQUI.