Recomendaciones para mejorar los procesos de evaluación ambiental en proyectos de infraestructura y extractivos en la Amazonía

May 30, 2023 | Sin categorizar

Por Aída Gamboa
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

Recientemente, la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) analizó casos emblemáticos de la evaluación de impacto ambiental (EIA) de proyectos de infraestructura y extractivos en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia, con los aportes de diversas organizaciones indígenas amazónicas de estos países y organizaciones de sociedad civil.

Los hallazgos de estos análisis disponibles en tres publicaciones a nivel nacional y regional[1], destacan que a pesar de los avances en cuanto a transparencia y revisión técnica de los estudios, todavía es necesario fortalecer estos instrumentos de gestión ambiental para dimensionar adecuadamente los potenciales impactos socioambientales y las medidas de prevención, mitigación y compensación. A diferencia de lo que planea realizar el Ejecutivo y el Congreso de la República, al elaborar propuestas normativas que intentan reducir las exigencias ambientales y eliminar los estudios de impacto ambiental como requisito para operar a ciertos proyectos de inversión.

Sin embargo, estos instrumentos de gestión ambiental se encuentran debilitados en la actualidad, pues tienen un lugar tardío en el proceso de toma de decisiones. Con lo cual, los procesos de participación necesitan reforzarse, facilitando que los pueblos indígenas y comunidades locales tengan acceso a la información de manera previa y pertinente -en cuanto a idioma y formato-, para que estos puedan brindar sus observaciones e incorporarse oportunamente en la evaluación. Realizar procesos de consulta previa a la aprobación de los EIA es un mecanismo para que los pueblos indígenas puedan ejercer una real influencia en la toma de decisiones sobre aquellos proyectos de infraestructura y extractivas que tendrán un impacto en los territorios que habitan, en nuestro país esto aún no se realiza.

Actualmente, la información de una operación no se centraliza en un único expediente de proyecto (planificación, evaluación, implementación y fiscalización), pues participan diversas entidades durante el proceso. Además, solo es posible acceder a los expedientes en un solo idioma, de manera presencial y en las ciudades, lo que puede ser perjudicial para aquellas personas que viven en zonas rurales, con barreras de traslado y que no hablan castellano.  Todo ello dificulta la vigilancia ciudadana.

Adicionalmente, se debería considerar identificar los impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos de manera previa, así como elaborar una guía que facilite ello. En Perú, la opinión del Ministerio de Cultura en proyectos que impactan los territorios de pueblos indígenas debería ser vinculante para garantizar la integración del enfoque intercultural y la identificación de impactos socioeconómicos y culturales. De igual forma, la opinión del Ministerio de Salud, con metodologías claras de identificación de impactos en la salud humana, sobre todo en el contexto de post COVID-19.

Las empresas proponentes, en los procesos de licitación y evaluación ambiental de proyectos de infraestructura y extractivas, en varios casos han ejercido presión para la aprobación de estos instrumentos, que consideran un requisito solo burocrático y las consultorías contratadas en muchos casos han favorecido en sus análisis a estas empresas. Por lo que es imprescindible focalizar esfuerzos para minimizar la presión política sobre las agencias ambientales a través de mecanismos de vigilancia, con mayor transparencia y candados anticorrupción. El sector privado también debería ser un actor clave para construir espacios de diálogo, facilitar el acceso a la información, cumplir las normas e implementar mejores prácticas socioambientales.

Para desarrollar una visión integrada multidisciplinaria de los procesos de evaluación de impacto ambiental es necesario articular a los diversos actores que participan como las entidades de Gobierno, pueblos indígenas, sociedad civil y sector privado para generar compromisos a mediano y largo plazo que mejoren la gobernanza de los recursos naturales, asegurando el respeto y ejercicio de los derechos humanos.

 

[1] Lecciones aprendidas de procesos emblemáticos de certificación ambiental (estudios de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas) en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia (2022). Publicada en septiembre de 2022, disponible en: https://dar.org.pe/wp-content/uploads/2022/09/Lecciones-Aprendidas_EIA-EAE.pdf.

La Evaluación de Impacto Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica en la Región Amazónica: Análisis de su aplicación en industrias extractivas y proyectos de infraestructura. Publicada en junio de 2022, disponible en: https://dar.org.pe/wp-content/uploads/2022/09/La-Evaluacion-de-Impacto-Ambiental-1-1.pdf.

Estudio nacional sobre Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Evaluaciones Ambientales Estratégicas en

el Perú. Hacia una participación efectiva y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas Publicada en agosto de 2022, disponible en: https://dar.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/DiagnosticoEIA_EAE_vf.pdf.

Estudios realizados en el marco del proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y WWF.