Organizaciones indígenas y sociedad civil presentan hallazgos y recomendaciones para la Evaluación de Impacto Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica de proyectos de inversión en la cuenca amazónica

Nov 2, 2022 | Noticias

El 25 de octubre, de manera virtual, se presentaron los hallazgos y recomendaciones de los estudios: “La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en la Región Amazónica” y “Lecciones aprendidas de procesos emblemáticos de certificación ambiental”, se estudiaron casos emblemáticos de proyectos de infraestructura y extractivas (Estudios de Impacto Ambiental y Evaluaciones Ambientales Estratégicas) en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia”.  

Estos estudios realizados por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) con las organizaciones indígenas AIDESEP, OPIAC, COIAB CONFENIAE y con el soporte de WWF y COICA, abordan el análisis del marco legal, actores, procesos de participación, consulta previa a pueblos indígenas, aspectos técnicos y monitoreo de casos emblemáticos del sector transportes, hidroenergía e hidrocarburos. 

Representantes de las organizaciones indígenas nacionales manifestaron cuáles han sido y son los principales obstáculos que impiden  la participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de EIA-EAE, asimismo, plantearon los siguientes pasos frente a las limitaciones de la participación en los procesos de licenciamiento ambiental. 

Al respecto, Miguel Guimaraes, vicepresidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana  (AIDESEP) mencionó, por ejemplo, que la consulta previa sigue siendo sólo un requisito para los siguientes pasos de los proyectos de inversión pero no hay una participación efectiva y tampoco se incluyen la visión de los pueblos indígenas. Recomendó que los EIA deben ser hechos con mucha responsabilidad y tener una visión regional de los problemas en la Amazonía.

En esta misma línea, Román Pulido, especialista legal de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), señaló que los derechos territoriales están reconocidos en el convenio 169 de la OIT y pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que existe la jurisdicción indígena para administrar sus propias normas, justicia y territorios, pero cuando se hacen las consultas previas estas no son vinculantes. La vulneración de los derechos de los pueblos indígenas termina siendo desencadenada por este tipo de acciones y el ejercicio de la denuncia en contra de estos proyectos es la vía primaria cuando debería ser la última opción, indicó.

Por su parte, Lolita Piyahuaje, en representación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), mencionó que los estudios de impacto ambiental (EIA)  no responden a la realidad de los pueblos indígenas en lo cultural ni en la formas de vida, no es un proceso participativo, no se realizan los procesos adecuados de consulta previa y hay una carencia de acceso a la información. Remarcó: “desde los pueblos indígenas vamos a exigir que las Evaluaciones de Impacto Ambiental identifiquen la presencia de los pueblos indígenas y que se establezcan medidas de prevención o disminución de daños y los pagos por daños ambientales”.

En representación de Brasil, participó Ana Moura de WWF Brasil, quien comentó que la participación de los pueblos indígenas en los procesos de licenciamiento ambiental en los países de la cuenca amazónica son muy similares. Añadió, que en Brasil hay una falta de cumplimiento de la legislación existente y no se dan procesos asertivos de participación de los pueblos indígenas. Esta falta de cumplimiento converge también con los problemas de demarcación de los territorios indígenas, lo que conlleva a una serie de conflictos socioambientales.

Al respecto, Heidi Rubio de WWF, a manera de reflexiones mencionó lo siguiente: “una mirada es la aplicación de políticas existentes y su mejora, pero también cambios de carácter estructural como el tema de la consulta previa informada que no es vinculante en ninguno de los países ahora, y la importantísima visión intercultural que no se incluye en los ejercicios”. Mencionó la importancia del rol y los aportes que cada uno tiene como parte de estos retos de largo alcance. 

¿Qué recomendaciones presentan los estudios?

Gianella Guillén, especialista de DAR realizó la presentación de las lecciones aprendidas sobre el análisis de la gobernanza ambiental en los procesos de participación, transparencia y requerimientos técnicos en 10 casos emblemáticos del sector transportes, hidroenergía e hidrocarburos de la región amazónica durante 10 años. Algunas recomendaciones fueron:

  • La participación pública debe iniciar en las etapas tempranas del proceso de toma de decisiones para que las comunidades puedan ejercer una real influencia.
  • Fortalecer el rol y la protección de líderes, lideresas, defensores y defensoras de los territorios en zonas donde se espera se desarrollen proyectos, así como el fortalecimiento de la participación de las mujeres
  • Considerar e identificar los impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos de manera previa al inicio del proyecto.

Mercedes Lu, consultora de DAR presentó el análisis regional  y recomendaciones diferenciadas a los actores involucrados en los procesos de EIA y EAE como son: los gobiernos, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales. Brindó las siguientes recomendaciones:

  • Los gobiernos deben desarrollar una visión regional integrada y planes estratégicos que aborden de manera sistematizada, multidisciplinaria e intercultural los procesos de decisión ambiental a nivel regional, tanto sea a nivel nacional como internacional para la cuenca Amazónica. 
  • El sector privado debe construir espacios de diálogo, facilitar el acceso a la información, cumplir las normas y mejores prácticas ambientales y sociales.
  • La sociedad civil debe tener mejor conocimiento del marco legal: Consulta, participación, cómo se toman las decisiones y cómo se puede exigir el cumplimiento de derechos, normas que rigen EIA/EAE.

La realización de este evento se desarrolló en el marco del proyecto “Amazonía Indígena, Derechos y Recursos” (AIRR por sus siglas en inglés). El proyecto AIRR tiene el objetivo de aportar a la mejora de la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo económico sostenible de la Amazonía, lograr la conservación de la biodiversidad y la reducción de las emisiones por la pérdida de bosques.