Pandemia complica aún más situación de desventaja económica de las mujeres rurales e indígenas

Oct 29, 2020 | Amazonía, Amazonía, Comunidad Informativa, COVID-19, Eventos, Género, Noticias

Lima, 29 de octubre de 2020.- En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, del pasado 15 de octubre el Grupo Regional de Género y Extractivas (GRGE) realizó el webinario ¿Cómo vivimos las mujeres rurales la COVID-19? Impactos y estrategias de resiliencia. El encuentro virtual busco abordar los impactos de la emergencia sanitaria en los derechos de las mujeres rurales que viven en contextos extractivos. Además, visibilizar las estrategias de resiliencia que las mismas vienen desarrollando para hacer frente a la pandemia.

El espacio de diálogo contó con la presencia de defensoras de derechos humanos, quienes expusieron las principales problemáticas en sus territorios, así como las iniciativas comunales existentes para afrontar la citada emergencia en su vida cotidiana. Asimismo, conversamos sobre los roles y agendas de las mujeres rurales en América Latina desde antes y durante la actual pandemia.

Miguel Lévano de Oxfam en Perú resaltó que las luchas de las mujeres rurales por la reivindicación y garantía de sus derechos no ha cesado y, en ese marco, expuso algunos casos en la región donde colectivos y organizaciones de mujeres han continuado haciendo frente a las afectaciones por industrias extractivas, así como participando de forma activa en procesos de consulta previa. Sin embargo, precisó que estas luchas se han visto impactadas ante las decisiones de nuestros gobiernos de adoptar políticas de flexibilización socioambiental para inversiones en el actual contexto de reactivación económica.  

Experiencias de las mujeres lideresas

Sobre las problemáticas y estrategias de resiliencia que se vienen gestando durante el presente año. Zoila Ochoa, directiva del Consejo Directivo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP, Perú), comentó que uno de los principales impactos de la emergencia sanitaria ha sido sobre la seguridad alimentaria de las comunidades. Debido al aislamiento social, muchas mujeres indígenas han debido paralizar sus actividades económicas tradicionales (producción y venta de cultivos locales, artesanía, entre otros), precisó.

Raquel Vásquez de la Asociación de Mujeres Madre Tierra en Guatemala informó sobre la situación de desventaja económica en la que aún se encuentran muchas mujeres rurales de las 25 comunidades del municipio de Santo Domingo con quienes trabaja. Destacó que el impacto en el aumento del uso del tiempo destinado al cuidado de la familia, en muchas ocasiones, afecta su participación política y social, así como su salud mental. “Para muchas de las mujeres que pasaron esos procesos […] ha habido mucho cansancio, ha habido mucha frustración, ha habido mucha angustia y tristeza”, agregó.

Por su parte, Cristina Auerbach, defensora de derechos humanos de la Organización Familia Pasta de Conchos en México, resaltó el impacto a los derechos laborales y a la salud de las familias que continúan laborando en las empresas mineras de carbón para sustentarse económicamente día a día, como es tradicional en su región. Señaló que este trabajo representa un grave riesgo a la vida y salud de los pobladores, incluyendo a las mujeres: “hemos tenido muchísimas muertes de mineros, de trabajadores de las siderúrgicas […] que han afectado el entorno y la vida de la gente. Todos los días nos enteramos cuando menos de que alguien ya se contagió, y como son pueblos muy pequeños pues uno se entera de todo”.  


Mujeres y resiliencia

Respecto a las estrategias de resiliencia, las tres lideresas compartieron algunas iniciativas que vienen implementando para hacer frente a la pandemia, las cuales incluyen: un trabajo articulado con autoridades nacionales y locales, acciones de incidencia para la aprobación de normativa y la asistencia técnica en políticas de protección social. Particularmente, asimismo, se destacó el uso, durante este tiempo, de la medicina tradicional y, con ello, la revalorización de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. Como indicó Zoila Ochoa “El acudir a nuestras plantas medicinales ha dado una seguridad de vida a nuestras comunidades […] y esas medicinas debemos seguir practicando, seguir practicando nuestros alimentos ancestrales para estar reforzados y sobrevivir”.     

Por último y en el marco de las iniciativas socializadas por las participantes, Valeria Urbina de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú y a cargo de la moderación, enfatizó en la urgente necesidad de que en todas las acciones de respuesta a la pandemia se siga garantizando la participación efectiva de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes, incluidas sus organizaciones, colectivos y redes, a fin de que sus intereses y necesidades particulares sean tomados en consideración en todos los niveles. Asimismo, destacó que este evento es el segundo de una serie de conversatorios que el GRGE implementará el presente año 2020.   

Fuente: Grupo Regional de Género y Extractivas.

Si te perdiste del seminario web puedes verlo aquí


Sobre el GRGE

El Grupo Regional de Género y Extractivas (GRGE) está integrado por organizaciones y mujeres de sociedad civil de América Latina y el Caribe,  cuya finalidad es construir una red regional que posicione, desde una perspectiva de género, temas prioritarios para las mujeres en contextos de extractivas, a través del análisis, la difusión, así como la articulación de acciones y con redes y movimientos de mujeres.