Monitores ambientales de la cuenca del río Urubamba: Necesitamos capacitarnos más en transparencia

Jun 24, 2016 | Energía Sostenible, Noticias, Transparencia

clau_comaru

Quillabamba, 24 de junio de 2016.- Representantes del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru) y de los cuatro programas vigilancia y monitoreo indígena de la provincia de La Convención, manifestaron su necesidad de contar con más capacitación relativa a la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública. Asimismo, manifestaron la importancia de promoverla como una herramienta que les permita mantenerse informados de los procesos de gestión ambiental sobre las actividades extractivas en sus territorios.

Así lo expresaron en la Declaración del Primer Intercambio de Experiencias de Vigilantes Indígenas en la Cuenca del río Urubamba, desarrollada del 13 al 14 de junio en Quillabamba (Cusco), que contó con la presencia de representantes del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC-BU), Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC-AU), Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana (PMVC-GSP), el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana Kinteroni (PROMOVICK) y de Comaru.

Debido a los cambios normativos en el último quinquenio que flexibilizan la institucionalidad ambiental, relajando estándares para privilegiar la inversión antes que el respeto de los derechos indígenas (participación y consulta previa), la demanda de información ambiental, accesible de manera intercultural es vital para evitar conflictos y pasivos socio-ambientales.

Catorce años después de los proyectos de hidrocarburos generados por los lotes 56, 57, 58 y 88, se gestaron diversos programas de monitoreo ambiental comunitario. Los monitores ambientales han afianzado su conocimiento técnico, siendo pendiente mejorar sus capacidades sobre institucionalidad ambiental y cómo articularlas.

Gracias al apoyo Open Society Foundations (OSF), Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) promueve mejores mecanismos de transparencia y acceso a la información. En ese sentido, durante el mencionado intercambio de experiencias, se presentaron los hallazgos y recomendaciones del estudio Diagnóstico 2015: Transparencia en sector minero-energético peruano, entre ellas, la promoción de canales de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana en los procesos de aprobación de la normativa nacional sobre gestión ambiental.

Fortalecer la transparencia ambiental en las instituciones públicas con información adaptada contextual e interculturalmente a las zonas donde existen pueblos indígenas y población rural, contribuirá a que accedan a mayor información de procesos de licitación y de evaluación de estudios de impacto ambiental. En el caso de estos 4 programas de monitoreo, les permitiría brindar un integral de los proyectos extractivos que impactan en la Amazonía cusqueña.

El taller fue realizado como parte del proyecto “Fortaleciendo la Vigilancia Indígena” financiado por la Unión Europea.

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN

Síganos en Twitter: @ONGDAR | Búscanos en Facebook: PERU DAR | Visita nuestro espacio en LaMula.pe

Foto: Ariane Thenadey.