Washington DC, 2 de octubre de 2017.- En septiembre pasado, The Access Initiative (TAI) presentó su informe Thirsting for Justice: Transparency and Poor People’s Struggle for Clean Water in Indonesia, Mongolia, and Thailand. La publicación pone en relevancia la conexión entre el derecho de acceso a la información con la necesidad de las poblaciones locales por conocer el estado de la calidad de sus principales fuentes de agua.
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) participó de la presentación y expuso sobre los principales problemas que existen en nuestro país relativo al cuidado del abastecimiento, cantidad y calidad del agua, especialmente en la cuenca Amazónica. El evento fue una oportunidad para transmitir el contexto actual de las políticas y gestión del recurso hídrico en Indonesia, Mongolia y Tailandia, con mira a las necesidades de la población en situación de pobreza. A su vez, permitió identificar puntos comunes hacia las demandas por calidad de agua y transparencia de la información sobre la gestión del recurso hídrico.
Entre los hallazgos del estudio de TAI, se puede mencionar: existen demandas por parte de las poblaciones directamente impactadas (comunidades campesinas, pueblos indígenas, y/o minorías) por la contaminación del agua a causa de las actividades extractivas o industriales, así como de las consecuencias en su salud. Se desconocen los mecanismos de acceso a la información, y aun conociéndolos, son coaccionados a no utilizarlos (como sucede con los defensores ambientales asesinados por acceder e informar a sus comunidades sobre la contaminación del agua). A esto se suma, la poca diligencia de los estados en generar y proporcionar información técnica sobre la situación de la calidad del agua.
Durante el diálogo se plantearon políticas de transparencia y acceso a la información para facilitar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto de la gestión del recurso hídrico. Acerca de los problemas de acceso a la información en materia de recursos hídricos, Claudia Zúñiga, especialista de DAR, advirtió que si bien la población ha interiorizado que el cuidado del agua es un derecho humano fundamental que permite el disfrute de derechos conexos, como la vida, dignidad, salud y desarrollo, la información sobre el estado actual de la calidad del agua es mínima.
La más de una decena de derrames de petróleo en la Amazonía y su impacto en la calidad del agua, fue otro tema de interés. Zúñiga, expresó que los derrames de hidrocarburos y pasivos ambientales mineros en la Amazonía son las principales causas de contaminación hídrica, lo que conlleva a la afectación de la salud, sostenibilidad de los ecosistemas y seguridad alimentaria de la población, especialmente en las condiciones de sobrevivencia de los pueblos indígenas.
En ese escenario, presentó los principales hallazgos del estudio técnico elaborado por DAR, “Calidad del agua en el Perú: Retos y aportes para una gestión sostenible en aguas residuales«, desarrollado en alianza estratégica con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Fundación Avina. El estudio ofrece una aproximación estimada de los índices de metales pesados que serían vertidos, anualmente, por el sector minero sobre las fuentes de agua en Perú, bajo los estándares oficiales, entre ellos 22 toneladas de arsénico a los ríos y quebradas, 44 toneladas de plomo, 11 toneladas de cadmio, entre otros.
Como alternativas para mitigar este impacto en nuestras fuentes de agua, el estudio también enfatiza sobre las prácticas de reúso sobre las aguas residuales autorizadas por parte del sector privado, según la data revisada por cada litro de agua residual tratada que se reúsa, 24 litros son vertidos a un cuerpo receptor lo cual es significativo teniendo en cuenta que hoy en día existen técnicas y métodos de tratamiento de aguas residuales.
La especialista de DAR, enfatizó que los datos corresponden a un análisis exhaustivo por parte de sociedad civil, rol que debe ser asumido por el Estado, a través de las entidades competentes en materia de gestión del agua. En ese sentido, recomienda la creación de una Plataforma de Información actualizada, que contenga como mínimo: la identificación de fuentes de contaminación y usuarios del agua por cuencas hidrográficas, el registro de la caracterización y monitoreos participativos sobre la calidad del agua por cuenca, otorgándole prioridad a la cuenca amazónica.
Promover políticas públicas y de gestión para acceder a información clara, oportuna y accesible sobre la gestión de los recursos hídricos es vital. De igual modo, es importante el rol que ejercen las comunidades indígenas y campesinas para la protección de sus principales fuentes de abastecimiento de agua. De esta manera el acceso de información sobre la gestión del agua contribuye en la toma de decisiones por parte del Estado, la ciudadanía.