Escribe: Rocio Vasquez del Programa Cambio Climático y Bosques (DAR)
• La Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático es uno de los más importantes acuerdos de consulta previa, la cual ha sido oficializada en el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.
• Este espacio permitirá la articulación, difusión y seguimiento de los conocimientos ancestrales y las propuestas indígenas para luchar contra el cambio climático.
• Es fundamental para la gestión integral de cambio climático garantizar la adecuada articulación entre los diferentes espacios y autoridades competentes.
Cumpliendo con uno de los más importantes acuerdos de consulta previa, el recientemente aprobado Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático oficializa la creación de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC).
Este acuerdo fue planteado por las organizaciones indígenas durante la sexta etapa del proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, representando uno de los más importantes logros del movimiento indígena en el proceso de consulta previa del reglamento. Cuya propuesta estuvo basada en el párrafo 135 del Acuerdo de París, que indica lo siguiente: “Se reconoce la necesidad de reforzar los conocimientos, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de las comunidades locales y los pueblos indígenas en relación con la lucha contra el cambio climático y la adopción de medidas de respuesta y establece una plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre la mitigación y la adaptación de manera holística e integrada”.
Es así como el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (DS Nº 013-2019-MINAM), en su décimo segunda (12) Disposición Complementaria Final, crea Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el cambio climático, como un “espacio de los pueblos indígenas u originarios, para la gestión, articulación, intercambio, sistematización, difusión y seguimiento de sus propuestas de medidas de adaptación y mitigación, y de los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en cambio climático que contribuyen a la gestión integral del cambio climático”, así mismo, establece que “es un espacio que permite la articulación de los pueblos indígenas u originarios con las autoridades competentes en materia de cambio climático”, es decir los Ministerios, Gobiernos regionales y Gobiernos locales.
Al mismo tiempo indica el plazo máximo de 180 días hábiles, para que el MINAM y las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas, con participación plena, paritaria y alternancia en la representación, diseñen la conformación y funcionamiento de la plataforma. Donde el MINAM se encargará de gestionar el financiamiento climático internacional para garantizar el funcionamiento y la sostenibilidad de la Plataforma.
Cumplir con lo prometido:
Sin embargo, no solo es suficiente la creación de los diferentes espacios para la gestión integral del cambio climático, sino que también es sumamente importante definir la adecuada articulación entre los espacios creados, a fin de garantizar su efectividad.
Este es uno de los retos que el Grupo de Trabajo encargado de diseñar la conformación y funcionamiento de la PPICC, creado por RM Nº358-2019-MINAM, tiene bajo sus hombros la definición de las funciones de la PPICC y su articulación con otros espacios.
Ahora bien, en base a los acuerdos de consulta previa Nº 115 y 148, el MINAM se comprometió a incorporar en la norma de creación de la Comisión de Alto Nivel sobre Cambio Climático (CANCC), su articulación con la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el cambio climático, a fin de contribuir con la función de proponer las medidas de mitigación y adaptación, en el marco de las NDC, que se implementen en tierras y territorios de los pueblos indígenas.
La definición de esta articulación en las normas de creación de ambos espacios, es fundamental, ya que necesitamos especificar los mecanismos de coordinación que se tendrán, evitando la discrecionalidad entre ambas partes. Permitiendo que las propuestas de los pueblos indígenas, tanto para la implementación como para el aumento de la ambición de los compromisos del país, sean tomados en cuenta en las nuevas metas de los compromisos climáticos, que serán definidas por la CANCC, como parte de sus funciones.
Esperemos que el mecanismo de articulación entre ambos espacios se haga de la mejor manera y tomando en cuenta los buenos y malos ejemplos de espacios de “articulación” creados, para evitar seguir con instancias que no sirven para los objetivos que perseguían desde su creación.
Oportunidades:
Uno de los pocos, pero importantes logros obtenidos en la insatisfactoria COP25, celebrada en diciembre del año pasado en Madrid, fue precisamente la aprobación del Plan de Trabajo (2020-2021), que permitirá la implementación de las funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Siendo este logro parte de una lucha iniciada hace más de una década por los pueblos indígenas.
No hay que olvidar la creación del Grupo de trabajo facilitador (Decisión 2/CP.24), primer organismo constituido de las Naciones Unidas con igual representación entre los Estados y los pueblos indígenas, que respeta la autoselección de los representantes indígenas. Con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha de la Plataforma y facilitar el desempeño de sus funciones, al que se encargó el desarrollo de Plan de trabajo bienal para el período 2020-2021.
Esta Plataforma Global busca reforzar los conocimientos, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de las comunidades locales y los pueblos indígenas para hacer frente al cambio climático y darle respuesta; facilitar el intercambio de experiencias y la difusión de mejores prácticas y lecciones aprendidas relacionadas con la mitigación y la adaptación de manera holística e integrada; y fomentar la participación de las comunidades locales y los pueblos indígenas en el proceso de la Convención (decisión 2/CP.23, párr. 5). Con la aprobación del plan de trabajo también se garantizaron los recursos financieros para su ejecución.
La Plataforma de pueblos indígenas para enfrentar el cambio climático constituye un hito para el Perú, posicionándolo como el primer país en contar con una Plataforma Climática Indígena, siendo considerada como un ejemplo a nivel mundial en la última Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático. Y que debe de seguir dando el ejemplo promoviendo la articulación de sus acciones tanto en los espacios internacionales, nacionales y locales, poniendo en valor, reconociendo y difundiendo los saberes y prácticas indígenas, así como posicionando sus propuestas para la lucha contra el cambio climático.