Lima 14 de diciembre de 2015.- El Viceministerio de Interculturalidad (VMI), la Dirección de Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial del Ministerio de Cultura y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales organizaron el Foro Público “Desafíos y retos en la protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial en el Perú”, donde se presentaron avances en materia de reconocimiento de derechos de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) y la aprobación de una serie de herramientas como protocolos de actuación, avistamiento y hallazgo. También se señaló que se está implementando un sistema de alerta y comunicación de incidentes o amenazas.
Durante el evento se compartió información sobre los recientes estudios de categorización de las Reservas Territoriales (RT) en el país, proceso que se encuentra en su etapa final y al cual sólo le resta validar la actualización presentada ante la Comisión Multisectorial de la Ley 28736, que incluye la situación de las diferentes amenazas sobre la RT; que debe aprobar finalmente la categorización.
Gustavo Zambrano, ex director del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblo Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA), comentó que es necesario una política de derechos de los pueblos indígenas más fuerte. “Así como el turismo, las inversiones extractivas, la educación, entre otros tienen sus políticas y planes de alcance nacional; es necesario que en materia de pueblos indígenas se dispute y se tome en cuenta para la gestión y futuro del país una política de derechos de PPII. Y en ese sentido, además de voluntad política, se debe buscar deben construirse mecanismos para que la implementación de las políticas sean más efectivos, como estar más presente en regiones, o constituir núcleos ejecutores”, aseguró Zambrano.
En tanto, el investigador brasileño Jose Carlos Meirelles, quien cuenta con más de 25 años de experiencia de trabajo con PIACI, indicó que la gestión de derechos de estos pueblos indígenas a partir de definiciones como aislamiento y contacto inicial, no ayuda a conocer a fondo la situación de los mismos y menos en diseñar estrategias concretas de protección. Según su experiencia, un pueblo o está en aislamiento o no lo está.
Por su parte, Diego Saavedra, especialista de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, presentó una lectura del escenario y contexto territorial en el que se busca fortalecer e implementar las políticas de protección para PIACI. Manifestó que la dependencia económica sobre la renta que genera la exportación de recursos naturales, sobre todo de minerales e hidrocarburos, representan una gran amenaza. “Tan solo en la Amazonía se concentra cerca del 80% de las actividades de hidrocarburos. Ante el retroceso de las inversiones, las respuestas que se van configurando son la promoción de nuevos lotes y la viabilidad de proyectos de exploración en la Amazonía. Por ejemplo, la reserva la Kugapakori, Nahua, Nanti y otros – RTKNN, limitan con tres lotes, y un 74% del lote 88 se superpone a esta. Por ello, es urgente que se llame la atención sobre el avance de diferentes actividades económicas en territorios cercanos a RT, y activar mecanismos inmediatos de alerta y vigilancia, metodológicamente adecuados y permanentes”, puntualizó.
Cabe señalar que la reunión, realizaza el jueves 10 de diciembre, contó con la participación de representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, WWF, el Instituto del Bien Común (IBC), y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).
Agradecemos su difusión.
Síganos en Twitter: @ONGDAR / Búscanos en Facebook: PERU DAR