Infraestructura Vial Sostenible ¿qué necesitamos?

Nov 23, 2020 | DAR Opina, Loreto, Noticias

Karla Camacho Mera

Consultora Oficina Descentralizada de DAR en Loreto

La conexión de Loreto al sistema vial nacional ha sido anunciada innumerable veces desde tiempos remotos y, de hecho, las carreteras (o las ferrovías) están en todas las agendas políticas así como en todos los planes sectoriales, regionales y también en los internacionales, como los de la IIRSA1. Hasta la fecha, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se registra en Loreto 131.11 km de red vial de nivel nacional, 320.7 km de vías departamentales y 445.5 de vías vecinales, entre vías pavimentadas y no pavimentadas; y se proyectan 1,789.4 km de nuevas vías.

Adicionalmente, de acuerdo con la base de datos de Geobosques, denominada como Caminos detectados Bosque Húmedo Amazónico2, se reporta mayor número de vías vecinales con una longitud aproximada de 663.97 km para los años 2017 al 2019, registrándose mayor número de vías vecinales en la provincia de Ucayali 552.65 km. Por otro lado, mediante imágenes satelitales y el programa Google Earth Pro, se identificaron 15 vías vecinales adicionales, con una longitud aproximada de 60,27 km, siendo el 50% registradas en la provincia del Mariscal Ramón Castilla.  La información sobre las redes viales en Loreto está dispersa. El ente rector no cuenta con toda la información sistematizada.

En concordancia con la información del Invierte.pe (https://ofi5.mef.gob.pe/inviertePub/ConsultaPublica/ConsultaAvanzada), se registran 274 proyectos viales3 (mejoramiento, rehabilitación, acondicionamiento, construcción, creación rehabilitación y reparación); de los cuales, 47 proyectos corresponden a creación de trochas y caminos vecinales. Por su parte, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Loreto cuenta con 82 ideas de proyectos de red vial departamental y vecinal, que corresponden a construcción, mejoramiento y rehabilitación de vías, el cual abarca una longitud aproximada de 2,137.83 km.

El GOREL cuenta con 37 proyectos viales4 en la cartera de proyectos multianual de inversiones, con una inversión para el año 2020 de S/. 90’569,004.21 y para el año 2023 de S/. 111,371,051.00.  Sumado a esto, existe la propuesta de la Poligonal Regional de Loreto que propone 8 rutas de conexión.

La implementación de proyectos viales tiene más impacto indirecto sobre la deforestación y degradación de los bosques5. El estudio Análisis de Riesgo de la Deforestación Asociada a la Infraestructura en la Región Loreto, San Martín y Ucayali, afirma que, de los escenarios de deforestación en base a las vías existentes y proyectadas, las carreteras vecinales aportan en casi 50% a la deforestación, seguido de la distancia a centros poblados que contribuye en 49%, (esta variable considera la cantidad de población distribuida en el espacio), y tercero está la distancia a vías nacionales con una contribución del 40%.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones empezará a actualizar el Plan Vial de Loreto, el cual debe consolidar la información de los proyectos, así como de las nuevas propuestas de redes viales nacionales, departamentales y vecinales; siendo importante incluir en su planificación una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Esto último, con la finalidad de identificar potenciales riesgos y oportunidades socioambientales que se podrían presentar en la implementación de los proyectos de red vial, permitiendo hacer propuestas para contrarrestarlos o minimizarlos con anticipación. Además, debe asegurar la participación de los pobladores, pueblos indígenas y trabajadores de la zona de influencia de los proyectos en el proceso de actualización, para incluir sus visiones de futuro.

Además, existen cinco oportunidades de mejora de los procesos políticos relevantes para la construcción de carreteras propuestos en la Nota Conceptual: Nueva medida de mitigación NDC del sector USCUSS: Mejora en la gestión de infraestructura para evitar deforestación en la Amazonía6, los cuales son:

  1. Ley Marco de Cambio Climático que dispone la incorporación de los Análisis de Riesgo Climático y Vulnerabilidad, así como la identificación de medidas de adaptación y mitigación en los proyectos de inversión sujetos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) e INVIERTE.pe.
  2. Medidas de mitigación del sector USCUSS, el cual está relacionada a los diseños de los trazos de las carreteras, considerando los derechos otorgados, usos de la tierra, análisis de costo/beneficio, tomando en consideración criterios socioambientales, que incluyan el componente de cambio climático y la seguridad de los territorios de los pueblos indígenas.
  3. Programas como Apoyo a la rehabilitación y construcción de caminos rurales”, el cual es un programa de apoyo al transporte subnacional y, cuenta con una Ventana de Desarrollo Local, a cargo de Provías Nacional, para buscar la sostenibilidad de la inversión vial rural en el Sector Transportes. Este programa se propone como una oportunidad para implementar Programas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en proyectos de infraestructura vial, incorporándose el complemento del componente de cambio climático (adaptación y mitigación).
  4. Fondos para infraestructura sostenible, dado que la infraestructura vial en la Amazonía, donde la mayoría de los proyectos son carreteras locales y departamentales, es difícil de financiar. Por ello, es fundamental el papel de la banca para el desarrollo, con el respaldo de sus salvaguardas, estándares de gobernanza y criterios socioambientales, para hacer posible una infraestructura resiliente en la Amazonía, con desarrollo local y con criterios de cambio climático. 
  5. Promulgación del Decreto Supremo N° 005-2018-MTC, como esfuerzo conjunto entre el MTC, MINAM y MINCU, que establece criterios que articulan el desarrollo de proyectos de infraestructura vial y la protección de las Áreas Naturales Protegidas; así como también Reservas Territoriales Indígenas (PIACI). 

Finalmente, en el artículo de DAR sobre Carreteras y Deforestación en el Perú, propone incluir criterios para evitar el aumento de emisiones por deforestación en proyectos de infraestructura vial como (i) incluir en la descripción del proyecto la estimación del aumento de las emisiones producidas durante el ciclo del proyecto, (ii) en la caracterización y evaluación de impacto incluir el potencial captura de carbono, (iii) en el Plan de Manejo Ambiental incluir las medidas para la mitigación de emisiones del GEI producidas por los impactos directos e indirectos del proyecto; (iv) en el Plan de Vigilancia incluir propuesta de mitigación, y (v) en el Plan de compensación ambiental incluir medidas para la compensación del aumento de emisiones causadas por los impactos directos e indirectos del proyecto.

Referencias:

  1. Loreto Sostenible al 2021. Marc Dourojeanni. 356 páginas. Primera edición. Mayo 2013*.

2. http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/descargas.php

3.  Viables y activos.

4. Proyectos de construcción, creación, mejoramiento, renovación y rehabilitación. Fueron considerados sólo proyectos que interconectan dos o más centros poblados.

5. https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/pmi/consultapmi

6. Nota de concepto: Nueva medida de mitigación NDC del sector USCUSS. Mejora en la gestión de infraestructura para evitar deforestación en la Amazonía. Lima: DAR, 2019. 20 pp.