En segundo día del seminario “Perspectivas Multiactor sobre la Acción Climática en el Perú”, especialistas analizaron retos nacionales para enfrentar el cambio climático.
Lima, 4 de octubre de 2019.- Parte de las acciones necesarias que deben asumir los países en la lucha contra el cambio climático son las llamadas Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). Al respecto, Eduardo Calvo, copresidente del Grupo Especial sobre los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), advirtió que, si los países no se adecúan y adoptan NDC de mitigación, en un lapso de 15 años el mundo alcanzará el incremento en la temperatura global de 1.5 grados Celsius. “Los impactos en la economía mundial, en los ecosistemas a un nivel de calentamiento de 2 grados Celsius van a ser mucho mayores que si lo limitásemos a 1.5 grados”.
Durante su participación, el especialista señaló que si no se adoptase ninguna NDC y todo siguiera como está en la actualidad, las emisiones para el 2030 de gases de efecto invernadero se incrementarían en un 20% en relación a lo que se genera hoy. “Hoy estamos viendo un proceso de descarbonización, que está asociado a fenómenos como el aumento de la presencia de energías renovables en la matriz energética, sin embargo, esto aún no es consistente con lo que se espera. Para el caso de Latinoamérica y el Caribe, la velocidad actual de descarbonización es de 2%, pero para llegar al escenario de limitar el aumento de la temperatura global en 1.5 grados, se requiere una reducción de 6.3%, lo que significa triplicar los esfuerzos actuales”, advirtió Calvo.
Aumento en emisión de GEI
Rocío Vásquez, especialista del Programa Cambio Climático y Bosques de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), habló sobre el sistema de estimación de emisiones de gases de efecto invernadero (SEEG) herramienta que brinda información de los 5 sectores de emisiones y desagregado a nivel regional. Resaltó que en nuestro país las emisiones se han incrementado en la última década, principalmente por el sector USCUSS o cambio de uso del suelo, a causa de la deforestación.
“A nivel mundial las emisiones de GEI es producida principalmente por el uso de combustibles fósiles y procesos industriales, mientras que en nuestro país es producido por la deforestación de los bosques amazónicos, principalmente”, señaló la representante de DAR.
Precisó que las emisiones a nivel nacional están encabezadas por Lima (emisiones derivadas del transporte, generación de energía), Loreto, Ucayali y Junín (deforestación). “Las medidas de mitigación tienen que atender las fuentes de emisión de GEI específicas de cada región”.
Recursos necesarios
Lorena Durand, directora de políticas y regulación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), explicó que están trabajando con el ministerio del Ambiente en medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como en acciones de participación, vigilancia y control.
Señaló que uno de los principales retos que enfrenta en su trabajo contra el cambio climático es el tema presupuestario. “Tenemos compromisos que asumimos a nivel internacional, pero el presupuesto no es suficiente para poder cumplir con las actividades en general, ya que principalmente las actividades de mitigación y adaptación se tienen que realizar en el campo”.
“Como las competencias están descentralizadas, los presupuestos tienen que estar en los gobiernos regionales. Estamos en una coyuntura favorable. Lo que ha hecho el Ejecutivo es impulsar el tema forestal, acuícola y turístico con los que busca que el país surja económicamente. Además, con el apoyo de DAR estamos desarrollando una propuesta adicional de medida NDC para el sector USCUSS, que aborde la mejora de la gestión de infraestructura para reducir la deforestación en la Amazonía”, agregó Durand.
A su turno, Nelson Seijas, Director de Diversidad Biológica de la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, indicó que ya han identificados y puesto en marcha varias acciones de mitigación y de adaptación al cambio climático, pero que principalmente el reto más grande que tienen está en la parte de la implementación, para lo que requieren que el gobierno central les asigne más recursos económicos.
“Está en proceso de aprobación la Estrategia Regional de Cambio Climático de Ucayali que fue elaborada con el apoyo de diversas instituciones como DAR, quien nos apoyó en la estimación de emisiones GEI para la región. Además, en el trabajo con el Ministerio del Ambiente, nos han propuesto 54 medidas para la región, pero en el marco del Estrategia Regional de Cambio Climático de Ucayali hemos identificado que ya tenemos en marcha 15 acciones de mitigación y 19 de adaptación. El tema que tenemos que resolver es el financiamiento, para poder desarrollar acciones o proyectos de inversión pública”, resaltó Seijas.
Durante el segundo día del seminario “Perspectivas Multiactor sobre la Acción Climática en el Perú”, también se dio un espacio para que las empresas privadas puedan informar a la sociedad sobre las acciones que están desarrollando para mitigar los impactos del cambio climático, entre ellas ISA REP, CELEPSA y la Red de Acción Climática.
También se contó con la participación de un representante del Banco Interamericano de Desarrollo, Jaime Fernández-Baca, de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad, quien indicó que tienen proyectos en casi todos los países de la región para la mitigación de los efectos del cambio climático. “Al menos el 30% del financiamiento que coloca el BID en los países están destinados a acciones de mitigación y adaptación al cambio climático”, detalló.
El seminario es organizado por la UARM, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR; Consultora Illary, OLAC y Homas, y culminará hoy 4 de octubre, en el auditorio de la UARM.