Foto: DAR
Durante el IV Foro de ANP se visibilizaron los retos que enfrentan organizaciones del Estado y de la sociedad civil para articular las potencialidades de las ANPs con necesidades de la población.
Lima, 2 de marzo de 2019. Durante el desarrollo del IV Foro de Áreas Naturales Protegidas (ANP), organizado por, SERNANP y UICN Comité peruano, en colaboración con organizaciones de las sociedad civil: AIDER, DAR, SPDA, entre otras, durante los días 28 de febrero y 01 de marzo de 2019, se ha permitido conocer el avance en el fortalecimiento institucional sobre las áreas naturales protegidas de nuestro país. Asimismo, se plantearon nuevas propuestas e iniciativas para la gestión efectiva de las ANPs bajo el reconocimiento del rol trascendental que cumplen las comunidades locales y pueblos indígenas para la conservación de los recursos naturales en nuestro país.
La importancia de la cogestión
Un punto importante, y de especial atención, es el cambio de paradigma sobre la gestión de las áreas protegidas, en atención a los modelos de relación Estado-Pueblos Indígenas o comunidades locales que colaboren a la construcción de la co-gestión y participación en el manejo de las áreas protegidas e impulsar las potencialidades de las ANP como motor del desarrollo económico, social y ambiental, que puede verse reflejado en mejores resultados para las gobernanza y la economía nacional. Por ello, es fundamental mejorar los niveles de articulación para promover la participación efectiva de los actores involucrados en la gestión de las ANP, entre ellos: el Estado y sus sectores competentes, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales.
Justicia Ambiental: una alternativa para articular Estado, pueblos indígenas y sociedad civil en torno a la gestión de las ANPs
Una de las principales amenazas sobre las ANP son las actividades ilegales como la minería y tala ilegal; el tráfico de flora y fauna silvestre; y de productos forestales maderables, afectando lo recursos naturales y riqueza cultural existente en ellas. Un claro ejemplo es el que sucede en el Parque Nacional Sierra el Divisor ubicada en la región Ucayali, la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios.
Frente a ello, es necesario visibilizar el funcionamiento de los mecanismos de control y los programas de vigilancia tanto comunal como estatal que se vienen ejerciendo; así como, fortalecer el trabajo que vienen desarrollando los operadores de justicia para erradicar la incidencia de actividades ilegales en el ámbito de las ANP y sus zonas de amortiguamiento. En ese marco, recordamos el Pacto de Madre de Dios que establece el compromiso de facilitar el acceso a la justicia ambiental desterrando cualquier barrera que la impida o limite.
Todos los puntos tratados durante el Foro, han permitido el reconocimiento de los retos y desafíos para consolidar la gestión efectiva de las ANP. En ese sentido, se procedió con la suscripción de la Carta de Lima para lograr la gestión efectiva de las ANP con una visión de sostenibilidad al año 2030: la cual fue firmada por el representantes del MINAM, ARA Loreto, SERNANP, Comité peruano UICN, AIDER, DAR, Proambiente, SPDA, entre otras.