En Diálogo forestal: se plantearon retos para la independencia y fortalecimiento de las instituciones del sector.

Mar 23, 2019 | Noticias

Lima, 22 de marzo de 2019. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) presentó el artículo “Independientes y separados por los bosques del Perú” a cargo de Hugo Che Piu, brindando un análisis de la independencia de las instituciones del sector forestal a nivel nacional y regional, y como parte de la discusión sobre la independencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) por la adscripción al Ministerio del Ambiente (MINAM) según el Decreto Supremo N°122-2018-PCM.

A fin de promover un análisis conjunto con una mirada más amplia, se desarrolló el encuentro denominado “Diálogos Forestales: Independencia OSINFOR y cómo Fortalecer Institucionalidad sector forestal”.

El encuentro se dio el pasado 15 de marzo con la participación de la Jefa (e ) de OSINFOR, la Viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales – MINAM, Autoridades Forestales de Loreto y Ucayali; sociedad Civil, sector privado y Cooperación internacional.

César Gamboa, Director Ejcutivo de DAR, inició el diálogo mencionando la importancia de dicho encuentro: “Para lograr la gestión sostenible de los bosques y detener la tala ilegal y la deforestación en la Amazonía es necesario contar con una institucionalidad forestal regional y nacional fortalecida. La reciente adscripción del OSINFOR al MINAM ha traído la atención sobre la importancia de la independencia de dicha institución; pero consideramos que también nos brinda la oportunidad para preguntarnos por la independencia de los organismos públicos y en general sobre el fortalecimiento de toda la institucionalidad del sector forestal”.

Luego, Hugo Che Piu presentó el artículo, haciendo hincapié en la importancia de la articulación interinstitucional en el sector forestal: “no basta con plantear independencia, sino también como esas instituciones independientes coordinan y trabajan hacia los fines de la política pública (…) también se debe insistir en cuando y como abordamos el funcionamiento de los mecanismos y espacios para la gestión forestal como SINAFOR, CONAFOR, y de los Comités de gestión forestal y de fauna silvestre a nivel local, el fortalecimiento de los gobiernos regionales, el SERFOR, y finalmente ¿qué podemos hacer para fortalecer al OSINFOR?”

Por su parte, Maria Tessy Torres, Jefa de OSINFOR, planteó algunas respuestas a estas preguntas generadas e identificó las debilidades que viene atravesando la institución y el sistema de fiscalización ambiental:

“El artículo de Hugo cubre toda la problemática que atraviesa toda la institucionalidad, principalmente las instituciones en el tema forestal, además de las rutas que debemos seguir para fortalecer el OSINFOR (…) Estamos tratando de hacer incidencia y tomar acción respecto de las debilidades que tiene no solo OSINFOR sino también el Sistema de Fiscalización Ambiental.”

 

Asimismo, la representante del OSINFOR recalcó que las principales debilidades que enfrenta el ente residen sobre  la ausencia de un sistema único que concentre la información y la calidad de gasto del presupuesto, por lo que informó que su institución recientemente está incorporándose en el PPR (Presupuesto por resultados): Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, liderado por SERFOR, con objetivos claros,  metas e indicadores de impacto para poder fundamentar de mejor manera la asignación de un mayor presupuesto a favor de OSINFOR.

Respecto a la controversia por una probable vulneración al TLC con la adscripción del OSINFOR al MINAM, Lies Lianes (MINAM) declaró que queda descartada porque “el MINAM, no otorga derechos, ningún título habilitante. Bajo ese razonamiento una adscripción no vulneraba este acuerdo. Por lo tanto, era posible llevar adelante la adscripción”.

Añadió que otro de los desafíos para fortalecer la independencia del OSINFOR es llevar adelante el proceso de concurso público de la elección del Jefe de OSINFOR, donde se identificará un comité que será encargado de llevar adelante este proceso, e incluirá a un miembro de la sociedad civil.

Al respecto la representante del MINAM declaró: “Esa es una puesta que tenemos nosotros, de impulsar una norma para que la elección sea meritocrático, sobre la base de criterios técnicos y de esta manera el jefe no debería ser suspendido por no tener causales de remoción. Esa es nuestra apuesta como la base para fortalecer esa institución”.

Finalmente la participación de los GORES fue importante para conocer las necesidades en las regiones, Kenyi Terán, Gerente de Desarrollo Forestal y Fauna Silvestre comentó: «El gobierno nacional transfirió funciones del sector forestal a los Gores, pero no el presupuesto. Vivimos una crisis por malas prácticas en el manejo de los bosques, la tala ilegal, el blanqueo».

Por su parte, Marcial Pezo, encargado de la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre, del GORE Ucayali también coincidió con Terán: “El tema importante para OSINFOR, más allá de la autonomía, o de la adscripción a algún ministerio, es el tema de asignación presupuestal al OSINFOR y a los gobiernos regionales.”

Cabe resaltar que a este reunión acudieron representantes del Minam, Osinfor,Minagri y gobiernos regionales, así como de la sociedad civil: SPDA, Proética, EIA, Instituto de Estudios Forestales y Ambientales – KENE, Oxfam ; Cooperación Internacional como FAO, Unión Europea, Delegado de Noruega y el sector privado como ADEX.