El cambio climático en el bicentenario del Perú: ¿Cuáles son las propuestas desde sociedad civil para el cumplimiento de los compromisos climáticos del país?

Abr 5, 2021 | Cambio Climático, Loreto, Sin categorizar

Gabriela Soto, especialista del programa Cambio Climático y Bosques 

Jessica Florián, especialista de la Oficina Descentralizada DAR Loreto

Han pasado cinco años desde la  adopción del Acuerdo de París, realizado el 12 de diciembre del 2015, que reúne el compromiso de 195 países para mantener la temperatura del planeta por debajo de 1.5° centígrados, a través de la implementación de medidas urgentes que hagan compatible el crecimiento económico y desarrollo de los países en armonía con nuestros ecosistemas y que contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principal causa del calentamiento global y del cambio climático.

En diciembre de 2020, el presidente del Perú, Francisco Sagasti, comunicó la intención de que el Perú sea un país carbono neutral en el 2050, durante su participación en la Cumbre sobre la Ambición Climática 2020. Por ello, anunció la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del 30 % al 40 % respecto a lo proyectado para el 2030. Este anunció fue oficializado con el envío del Reporte de Actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) a la Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Según los datos de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) realizados en los años 2010, 2012 y 2014, así como los recabados del  Sistema de Estimación de Emisiones de GEI (SEEG Perú) para el 2016, se identificó que los sectores de Uso de Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS) y Energía son los que más GEI emiten a nivel nacional. El potencial de reducción establecido al 2030 para cada uno, es de 43.1 MtCO2eq para el sector UTCUTS y 16.9 MtCO2eq para el sector Energía.

Cuadro n.° 1

Porcentaje de emisiones GEI por sector
SECTORINGEI 2010INGEI 2012INGEI 2014SEEG Perú 2016
UTCUTS35 %50 %45 %55 %
ENERGÍA33 %26 %30 %24 %

Elaboración propia. Fuente: MINAM, INGEI.

El principal factor de deforestación y degradación forestal del sector UTCUTS es el cambio de uso de tierras para actividades rurales, siendo este el sector que más aportaría a los compromisos climáticos suscritos por el país.

I. ¿Promesas con sustento?: hablemos de las brechas identificadas  

De acuerdo al Informe del GTM-NDC con la implementación de las 62 medidas de mitigación y 91 medidas de adaptación identificadas, el país solo cumplía con llegar a la reducción de 69.4 MtCO2eq (23.3 %) de los 89.4 MtCO2eq (30 %) comprometidos como meta ante la CMNUCC en 2015. Pero este mismo informe deja escrito una ruta que permitiría incorporar un potencial de mitigación adicional de 25.3 MtCO2eq, esto sumado a los 69.4 MtCO2eq posibilitaba cumplir con el 30 % de la reducción de emisiones comprometidas inicialmente. Las oportunidades identificadas para el cumplimiento de las NDC proyectadas se focalizan en, justamente, los dos sectores de emisiones previstos líneas arriba: UTCUTS y Energía (combustión estacionaria y móvil); los cuales, como vimos en el cuadro n.° 1, son los que más GEI emiten a nivel nacional. 

La ruta propuesta fue recogida del Estudio Técnico de Actualización de las NDC al 2020, por lo que esta propuesta y el alcance de las medidas permitirían completar la contribución al 30 % y el compromiso de reducción (89.4 MtCO2e), pasando de 69.4 MtCO2e a 94.7 MtCO2e y alcanzando el 31.7 % respecto al escenario de emisiones proyectado al 2030 de 298.3 MtCO2e

Sin embargo, el país incrementó su ambición al 40 %1, lo que significaría una reducción de 119.32 MtCO2eq. Entonces, si consideramos la ruta descrita previamente como parte de los compromisos oficiales para los sectores de UTCUTS y Energía solo se alcanza la reducción al 2030 del 94.7 MtCO2eq (31.7 %) quedando una brecha de 24.62 MtCO2e (8.3 %).

II. ¿Cómo nos acercarnos al cierre de brechas en la ambición?: aportes desde Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) 

Si bien la lucha frente al cambio climático involucra estrategias multisectoriales y multinivel, es importante reconocer también el aporte que los actores no estatales, como las ONG, realizan para contribuir con el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por el país. Desde DAR hemos venido trabajando en acciones y en el establecimiento de estrategias que contribuyen y contribuirán a la reducción de emisiones de GEI a través de dos líneas de acción: 

  •  Proponiendo nuevas medidas para el incremento en la ambición del sector UTCUTS 
  1. Propuesta de Novena medida de mitigación asociada a la expansión de la infraestructura vial 

Las carreteras en la Amazonía no solo son vías de acceso o de conectividad para servicios sino que también son vías de acceso para actividades informales e ilegales en nuestro país. De este modo, es considerada driver de drivers porque la expansión de la infraestructura vial potencia otras causas de deforestación como: la expansión agropecuaria, la ganadería, cultivos de coca y las actividades extractivas ilegales e informales como la minería y tala ilegal, las cuales son identificadas como causas directas de deforestación, según la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático. 

Desde DAR, hemos venido desarrollando desde 2019 una propuesta de medida de mitigación NDC del sector UTCUTS que aborde estos componentes, denominada “Mejora en la gestión de la infraestructura para evitar, reducir y mitigar sus impactos en los bosques amazónicos, así como para fortalecer la resiliencia de la infraestructura vial ante el cambio climático”. El principal objetivo de la medida propuesta para el sector UTCUTS es mejorar la gestión de las carreteras para mitigar sus impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos como driver de la deforestación.

Actualmente se están consolidando los aportes recibidos en la socialización de la versión preliminar de la propuesta, realizado durante el mes de marzo con gobiernos regionales y organizaciones indígenas para luego  ser presentada ante la sociedad civil el 6 de abril del presente y, finalmente,  sea enviada a los representantes de las instituciones estatales involucradas. 

  • Fortaleciendo la implementación de las medidas de mitigación del Sector Bosques, a través del Manejo Forestal Comunitario y del Sector Energía, a través de la promoción de las Energías Renovables.
  1. Manejo Forestal Comunitario en Ucayali 

El Manejo Forestal Comunitario es una de las medidas de mitigación del Sector UTCUTS. Para que la medida sea correctamente implementada se requieren condiciones habilitantes como: proporcionar asistencia técnica a la Autoridad Regional Forestal, impulsar la Zonificación y Ordenamiento Forestal, el fortalecimiento de la gobernanza forestal, la implementación de Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario – UTMFC, el establecimiento de acuerdos entre OOII, GORE, SERFOR para implementar intervenciones en el bosque comunal, entre otras.. 

DAR viene implementando el proyecto “Conservación de Bosques Indígenas en Ucayali (CBIU)” que tiene por objetivo conservar los bosques comunales y aportar a la mitigación y adaptación al cambio climático, reduciendo la deforestación en la región Ucayali, a través del manejo forestal comunitario. Esta es una muestra de los esfuerzos que se vienen realizando a nivel regional y que aportan a la Medida NDC del Perú sobre Manejo Forestal Comunitario, sus condiciones habilitantes y, por ende, a las metas y compromisos climáticos asumidos ante la Convención Marco de Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  1. Energías renovables en Loreto

El departamento de Loreto es el más extenso a nivel nacional y cuenta con un limitado acceso a servicios básicos (agua potable, desagüe y energía eléctrica); a consecuencia de ello, la población busca diversas opciones para sobrellevar estas carencias. 

Desde DAR, se ha venido trabajando en acortar la brecha de acceso a la energía eléctrica en cuatro comunidades ubicadas en la Zona de Influencia del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira; en ese sentido, se elaboró un Diagnóstico Socioeconómico Ambiental y Estrategia de Acceso a Energía Renovable a partir del cual se suministró energía renovable fotovoltaica en locales públicos de las comunidades, empleando para ello paneles solares. De esta manera, se viene aportando en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales, así como en evitar emisiones de GEI correspondientes al sector energía. 

Reflexión final: Un camino por delante 

El país tiene la intención de convertirse en un país carbono neutral en el año 2050, la ruta para acercarnos a este ambicioso objetivo requiere el cumplimiento de las políticas, estrategias y planes frente al cambio climático, entre ellas las NDC.  Pues bien, el cumplimiento y la implementación de las medidas establecidas por el Estado Peruano solo podrán dar frutos si verdaderamente hay un compromiso de articulación y de trabajo conjunto a nivel multisectorial, multinivel y multiactor, en el que se involucre al y se trabaje de la mano con los gobiernos regionales y locales, responsables de la implementación a nivel territorial de las NDC. Es necesario superar las condiciones habilitantes necesarias para su implementación efectiva, lo cual consiste en requerimientos de índole normativo, técnico, tecnológico y de gestión. 

No debemos olvidar también que la implementación de todas estas acciones desde el Estado requiere, principalmente, de una inversión de recursos económicos significativa que resulta complicado de cumplir en un contexto como el que vivimos, lo que se podría traducir en recortes presupuestales al Sector Ambiente, como ha venido sucediendo en estos últimos años.  A pesar del contexto adverso, es en estos momentos en que los conceptos/principios como la eficacia en el gasto público, cobran relevancia.

Ante ello, el rol de las organizaciones indígenas, sociedad civil y cooperación nacional e internacional resulta fundamental y representa una oportunidad para continuar con la implementación en el territorio de las acciones establecidas a través de la propuesta y ejecución de iniciativas orientadas a lograr un desarrollo sostenible y armónico con nuestros ecosistemas. La lucha contra el cambio climático involucra a toda la población y, como hemos visto, hay múltiples esfuerzos y acciones que podemos continuar realizando desde nuestros espacios para sumar a este esfuerzo global por mantener al planeta vivo y en capacidad de seguir siendo nuestro hogar. Todo esfuerzo suma. Tomemos acción desde ahora.

  1. 30% no condicionada y el 10% restante condicionado a financiamiento climático.
  2. Perú incrementa su ambición climática. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/320326-peru-incrementa-su-ambicion-climatica-para-reducir-en-40-sus-emisiones-de-carbono-hacia-el-ano-2030
  3. Reporte de actualización para el periodo 2021-2030. La actualización de las NDC fue aprobada el 16 de diciembre de 2020 por la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático. Disponible en: https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Peru%20First/Reporte%20de%20Actualizacio%CC%81n%20de%20las%20NDC%20del%20Peru%CC%81.pdf
  4. DAR (2020). Metaestudio basado en la literature existente que describe impulsores de deforestación y degradación en la Amazonía Peruana. En preparación.