Día Internacional de los Bosques: Conoce el análisis de la Ley forestal a más de 5 años de su creación

Mar 21, 2022 | Noticias, Programa Cambio climático y bosques

Lima, lunes 21 de marzo.- Casi el 60 % del territorio nacional está cubierto de bosques. De este porcentaje, la Amazonía cuenta con la mayor extensión, con el 94 %, donde habitan diferentes especies y que es el hogar de los pueblos indígenas desde tiempos ancestrales.

Es conocida la importancia de las comunidades indígenas para la conservación de los bosques. Diferentes estudios han revelado que los pueblos indígenas son actores claves para la conservación de los bosques.[1]

En Perú, los pueblos indígenas habitan al menos 14 millones de hectáreas, lo que representa el 20 % de los bosques amazónicos; los cuales, además de constituir un almacén y sumidero de carbono, albergan una importante diversidad cultural y biológica.[2]

Debido a la importancia de los bosques y su relación con los pueblos indígenas, desde Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) se elaboró el estudio llamado “Análisis de la implementación de la Ley forestal y de fauna silvestre y sus reglamentos con énfasis en el acceso de los pueblos indígenas a los recursos del bosque”, con el objetivo de conocer los principales avances en la implementación del marco legal forestal y de fauna silvestre.

Por ello, en el Día Internacional de los Bosques queremos hacer públicos los hallazgos de este estudio, el cual se basó en el levantamiento de información secundaria y entrevistas, así como en talleres con participantes directamente involucrados en la gestión forestal de Ucayali, Loreto, San Martín y Madre de Dios, y algunos funcionarios de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

El estudio analiza el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre para Comunidades Nativas y Campesinas, con énfasis en las comunidades de la Amazonía en los temas de acceso al bosque, espacios de participación de los pueblos indígenas en la gestión forestal, fortalecimiento de capacidades, promoción, control y vigilancia.

A más de cinco años de su vigencia, la implementación de la Ley forestal y de fauna silvestre aún se encuentra incompleta, a pesar de ciertos avances. Entre los principales hallazgos se pudo conocer que de 24 Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, solo se crearon nueve, es decir, un 67 %. Por otro lado, no existe prioridad para la creación de las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC) y las Unidades de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS). Solo se cuenta con UTMFC en Selva Central y son muy pocas las UGFFS creadas, que no necesariamente siguieron los procedimientos indicados en el reglamento de la LFFS.

Además, la participación de los pueblos indígenas también es un aspecto que se debe fortalecer. Si bien cuentan con representatividad en el Consejo Directivo del SERFOR, en la  Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS) y en los procesos de zonificación forestal, aún falta que tengan presencia en otros espacios como en el SINAFOR y en la creación de UGFFS, UTMFC, así como de los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (CGFFS), y la Gestión de la Información Forestal y de Fauna Silvestre (GIFFS).

Asimismo, se plantearon recomendaciones como la creación de un Plan Nacional de Manejo Forestal Comunitario (MFC), con participación de las comunidades nativas; la elaboración de los lineamientos pendientes sobre MFC; la priorización para contar con más UTMFC, proactivas y con una estrategia práctica de intervención, entre otras recomendaciones.

De esta manera, desde DAR hemos querido realizar un primer análisis de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el cual puede ser una buena base para estudios posteriores de mayor envergadura.

Descarga el estudio AQUÍ

______________________________________________________________________________________________________________________________

[1] Ver: https://ojo-publico.com/2583/bosques-gestionados-por-indigenas-son-menos-propensos-la-destruccion

[2] Ver: https://dar.org.pe/titulacion-de-tierras-indigenas-una-forma-de-luchar-frente-al-cambio-climatico/