Escribe: Octavio Galván Gildemeister (Columnista invitado). Desde 1978, mediante el Decreto Ley N° 22175 (Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva), el Estado exige conservar como mínimo el 30% del bosque en los...
DAR Opina
Comprometidos en contruir y fortalecer la gobernanza ambiental y promover el ejercicio de los derechos humanos en la Amazonía.
EAE para identificar implicancias acumulativas en proyectos hidroeléctricos
Escribe: Patricia Patrón Alvarez. Una de las principales prioridades del Gobierno es la ejecución y promoción de un conjunto de proyectos de centrales hidroeléctricas (CH) en diversas cuencas hidrográficas a nivel nacional, como Marañón o Inambari. Sin embargo,...
Loreto y Ucayali discuten ordenanzas para articular la vigilancia indígena
Escribe: Greta Román Clemente. Los gobiernos regionales, por sus competencias y su calidad de EFAs (Entidades de Fiscalización Ambiental), tienen el deber de desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales en su...
Plan de Gobierno Abierto aprobado sin validación de sociedad civil
Escribe: Aída Gamboa Balbín. Perú es parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) desde 2011. Esta alianza, conformada por 64 países, tiene como fin fortalecer la transparencia, luchar contra la corrupción, ampliar la participación...
La deforestación y el cambio de uso del suelo en la Amazonía peruana
Escribe: Octavio Galván Gildemeister (columnista invitado). La Amazonía peruana provee diferentes bienes y servicios al país, algunos para su comercialización en el mercado y otros con fines de subsistencia, que sustentan ciertas actividades económicas. De estas, la...
Agricultura en suelos cubiertos por bosques
Escribe: Pilar Camero Berríos. El desarrollo de la agricultura en la Amazonía es un reto para la gestión de nuestro territorio ya que el Estado está obligado a conservar y aprovechar de manera sostenible el patrimonio forestal; pero también a promover y regular la...
Desafíos para la protección de los PIACI
Escribe: Diego Saavedra Celestino. En los últimos años, múltiples avistamientos de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), en la Amazonía sur (Madre de Dios y Cusco), han exigido el avance de diferentes iniciativas normativas y...
Pasivos ambientales en hidrocarburos: ¿quién responde?
Escribe: Harlem Mariño Saavedra. La Defensoría del Pueblo (DP) presentó su Informe Defensorial N° 171, donde llama a la acción por los más de 4000 pasivos ambientales de alto riesgo identificados en el país. Hasta el momento se registran oficialmente 156 pasivos...
Consulta previa de la hidrovía amazónica
Escribe: Liliana Leonor Loayza. Este 2015 se inició la consulta previa de la hidrovía amazónica, la primera de un proyecto de infraestructura, dirigida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) como ente promotor con la participación de 14 pueblos...
Camino a promover la formalización de tierras
Escribe: Isabel Gonzales. El país tiene pendiente titular alrededor de 20 millones de hectáreas de comunidades nativas. De acuerdo con la “Ley de comunidades nativas y de desarrollo agrario de las regiones de selva y ceja de selva”, los títulos de propiedad se otorgan...