AVANZANDO HACIA UNA MATRIZ ENERGÉTICA JUSTA, Y RESPONSABLE PARA LA AMAZONÍA

Nov 26, 2021 | Energía Renovables, Loreto

En nuestro país la brecha de acceso al servicio de energía eléctrica en el 2019 indicaba que existen más de 424 mil viviendas sin servicio eléctrico, lo cual implica limitaciones para los otros servicios como salud, educación, justicia, comunicaciones, así como para el desarrollo económico de la población. Un cambio de matriz energética requiere un proceso progresivo de transición energética, en un marco de diversas concepciones y aspiraciones, así como la necesidad de articular factores interrelacionados, como recursos, políticas públicas sectoriales, ambiente, derechos humanos, estrategias empresariales, avances tecnológicos, diversificación productiva, abordando además la relación entre energía y distribución de la riqueza y matriz productiva. 

El ciclo de webinars Energías renovables: “Hacia el cambio de matriz energética en la Amazonía”, desarrollado del 26 de octubre al 23 de noviembre por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE – PUCP) y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), buscó promover el debate sobre los procesos de transición energética en el Perú haciendo uso de energías renovables, incrementando el conocimiento público y de tomadores de decisiones experiencias exitosas en el marco normativo, regulatorio, fiscal y técnico para su implementación y su contribución al desarrollo productivo amazónico.

En la tercera sesión, Marisa Glave, excongresista y profesional de las ciencias sociales, explicó que la transición energética debe ser justa, popular y comunitaria, asegurando el protagonismo de las poblaciones de los territorios impactados por ser dependientes de las energías fósiles, en la toma de decisiones sobre la generación de energías limpias y sostenibles, así como en los procesos de diversificación productiva. Mencionó además, los avances existentes en la promoción de una matriz energética justa para la población que aún no tiene acceso al servicio eléctrico, en relación a las estrategias de diversificación económica, reforma fiscal y acuerdos internacionales que son necesarias para que los países hoy dependientes de las energías fósiles dispongan de alternativas de energía, empleos, ingresos y acceso a recursos públicos. Además resaltó que los costos de la adaptación y mitigación deben ser asumidos por los países y los sectores que más responsabilidad tienen en el calentamiento global.

Brendan Oviedo, Presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, resaltó que el Estado peruano debe promover un proceso de planificación estratégica de electrificación con energías limpias, que integre a varios sectores como los Ministerios del Ambiente, Energía y Minas, Transporte y Comunicaciones, así como el sector empresarial y la sociedad civil a fin de llevar electrificación a más de 4 % de la población en el país que vive en sistemas aislados. Además, manifestó que se necesita actualizar y articular la política energética para lograr los objetivos de descarbonizar nuestra economía al 2050. El potencial en la Amazonía que no está conectado al SEIN es solar, biomasa e hidroeléctrico.

“El querer impulsar la inversión y el cambio de la matriz energética justa, implica promover la regulación y aspectos de la participación de las RER en subasta, acceso a fondos para inversiones, a fin de ver más iniciativas de proyectos de energías limpias en para la amazonia y las diversas regiones del país sin acceso al sistema nacional de electrificación, así lo manifestó, Beatriz de la Vega, representante de KPMG Perú, durante su ponencia. Mencionó también que, además de los convenios de estabilidad jurídica que ya existen en el país, deben desarrollarse mecanismos tributarios como la recuperación anticipada del IGV líquido para reinyectar al proyecto, exoneración de derechos arancelarios, entre otros. Finalmente, agregó que no se ha incluido el uso de botes solares en las medidas de promoción de la electromovilidad, es decir que para el uso de las energías renovables limpias en el transporte fluvial en la Amazonía, se necesita crear incentivos como la exoneración al IGV de importación y derechos arancelarios cero para la importación de los equipos y motores de los botes solares.

César Gamboa, director ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, incidió en que se debe asegurar la sostenibilidad, equidad y seguridad energética para que la población amazónica tenga accesos a los servicios públicos básicos de manera permanente. “El acceso a la energía es clave para salir de la pobreza, el estudio del Grow Lab de la Universidad de Harvard menciona que es un elemento transversal para el desarrollo de Loreto”. Resaltó que en lo concreto, el Gobierno debe volver a implementar las subastas públicas, cumplir con adecuar la meta del DL 1002 a los compromisos climáticos, así como analizar y desarrollar incentivos en los marcos regulatorios para el sector de energías renovables no convencionales. En el marco de los compromisos climáticos, el Perú debería establecer un tipo de subsidios en el fondo de estabilización de precios de los combustibles para promover el desarrollo de las energías renovables no convencionales. Finalmente, planteó la posibilidad de avanzar en el involucramiento social y comunitario en la generación de energía en los sistemas no conectados al SEIN, lo cual podría reducir los costos en las regiones y para lo cual se requiere desarrollar capacidades locales. Desde DAR, se está implementando paneles solares para el desarrollo de actividades económicas sostenibles que realizan las poblaciones rurales de Loreto.

Finalmente, Amaru Palomino, investigador de la PUCP, resaltó que es importante saber que para trabajar con energías fotovoltaicas en zonas aisladas se debe prever que existe una diversidad climática y obtener resultados bajo los climas adecuados. La eficiencia energética de la tecnología influye en las opciones de desarrollo energético, van de la mano con la cantidad de radiación solar que existe en cada zona del país y los distintos modos fotovoltaicos, siendo importante adaptar los equipamientos necesarios para cada zona de intervención.

Para visualizar la última sesión de “Cambio de matriz energética justa, alternativas para el desarrollo amazónico”, de manera asincrónico pueden ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/3xj3umk