Los desafíos para incorporar el enfoque territorial en la actualización del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2025-2030

Abr 24, 2025 | Actividades productivas sostenibles, Infrastructure, Noticias, Programa Sostenibilidad

 

  • El Gobierno Británico y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyan la actualización del PNISC 2025-2030. 
  • Se espera contar con el PNISC aprobado en julio de 2025. 

Lima, 16 de abril de 2025. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Política de la Promoción de la Inversión Privada, se encuentra actualizando el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2025-2030.

En esta primera etapa, el sector  viene elaborando un diagnóstico para identificar las potencialidades productivas, turísticas, forestales, entre otras, y propuestas de proyectos de infraestructura estratégica, en cuatro macrozonas del país en las cuales se ha venido realizando talleres presenciales con actores locales para recoger aportes.

Por ejemplo, en los talleres de la macrorregión norte promovidos por el MEF, realizados en las ciudades de Moyobamba e Iquitos, a inicios de abril, se señaló que inversiones sostenibles con una aplicación oportuna de salvaguardas, en conectividad multimodal, energías renovables limpias, seguridad hídrica y servicios de calidad, incrementarían la productividad regional con base al gran potencial del sector turismo, forestal y  agroforestal.

De otro lado, se destacó la necesidad de generar condiciones para aprovechar las potencialidades: como el ordenamiento territorial, que oriente la planificación y uso del territorio de manera eficiente y sostenible, el impulso de la capacidad transformadora que permita dar valor agregado a los productos y la ampliación de capacidades técnicas de instituciones, como es el caso del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Productivo Maynas (CITEproductivo Maynas) en Loreto. 

Por su parte, representantes indígenas participantes de los talleres, señalaron que la seguridad jurídica de los territorios indígenas es una condición indispensable para la implementación de inversiones sostenibles en sus territorios, así también la necesidad de atender las condiciones de precariedad y vulnerabilidad existentes en las zonas rurales amazónicas, agravado por la falta de servicios básicos esenciales como agua potable, energía, educación, salud, y el incremento de actividades ilegales y la ampliación de la red vial mal planificada.

En ese sentido, la incorporación del enfoque territorial al nuevo PNISC -anunciado por el MEF- debería integrar la visión de desarrollo de los pueblos indígenas y la sociedad civil amazónica a la visión al 2050 identificado por el plan. 

Por ello, es clave mantener y mejorar la transparencia, participación e inclusión de actores clave del territorio andino y amazónico, como los pueblos indígenas y originarios, durante todo el proceso, y garantizar que las inversiones priorizadas se sustenten en las principales necesidades locales, respeto de derechos y en el cierre de brechas ambientales y sociales a fin de contribuir al desarrollo territorial de manera sostenible. 

Igualmente, un aspecto importante será que la identificación de potencialidades incluya el análisis del contexto socioeconómico, ambiental y social del territorio, permitiendo interiorizar los costos ambientales y sociales que ayuden a determinar la pertinencia de la ejecución de proyectos de gran envergadura en regiones altamente sensibles como la Amazonía. En ese sentido, un aspecto ​clave que​ ayudará a asegurar los pilares de sostenibilidad que promueve el MEF, será que el PNISC identifique criterios sociales, económicos y ambientales (incluyendo resiliencia climática) que contribuyan a la mejora continua de la gestión pública. 

De esta manera, la actualización del PNISC con enfoque territorial será una oportunidad para recoger las principales problemáticas del territorio nacional y asegurar un enfoque de intervención temprana en la infraestructura, a partir de la aplicación de altos estándares de sostenibilidad social y ambiental en la priorización y ejecución de proyectos estratégicos para el cierre de brechas y el desarrollo de las potencialidades del territorio. 

Una tarea pendiente, a cargo del MEF, es lograr la concordancia del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que permita la integración de la planificación estratégica y el uso de presupuesto público con los procesos de certificación ambiental desde las etapas tempranas de formulación de un proyecto de inversión.

También resultan claves herramientas como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), considerado en nuestro marco legal, que integra la planificación estratégica territorial, así como las dimensiones ambientales y de derechos en las políticas, estrategias, planes y programas y que debería aplicarse a este proceso. 

Finalmente, desde DAR creemos que es clave fortalecer la gobernanza ambiental y social de los sectores mejorando y asegurando el cumplimiento de estándares ambientales y sociales en la formulación y ejecución de proyectos de inversión, de acuerdo a la normativa nacional e internacional, para lo cual la implementación de los mecanismos de participación ciudadana y de derechos como la consulta previa a los pueblos indígenas y originarios se vuelven fundamentales para lograr el desarrollo sostenible del país.