Selvas sumergidas: Una alerta climática ignorada

Abr 10, 2025 | Cambio Climático, cambio climatico, DAR Opina, Noticias

 

Por: Natali Pinedo
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

En las últimas décadas, la Amazonía peruana viene experimentando un incremento en la frecuencia e intensidad de inundaciones como efecto del cambio climático; además de la topografía -que también influye en las características climáticas de las regiones-, el crecimiento desordenado de la agricultura y el rápido deshielo de los glaciares andinos, que están alterando el equilibrio hídrico de la cuenca amazónica, aumentando la vulnerabilidad de las poblaciones locales. 

En ese sentido, a diferencia de años anteriores, la Amazonía peruana enfrenta una crisis por intensas lluvias e inundaciones, agudizadas por el aumento de la deforestación, el Fenómeno del Niño y la alteración de la variabilidad climática vinculadas al cambio climático, que está afectando a las regiones como Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. Esto ha llevado al desbordamiento de ríos, inundando comunidades y causando la pérdida de viviendas y cultivos. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ha alertado sobre la continuidad de lluvias intensas en la selva peruana, advirtiendo sobre posibles inundaciones, deslizamientos de tierra y daños a infraestructuras. 

En marzo de 2025, la región amazónica ha alcanzado niveles alarmantes, con alerta roja en el río Amazonas (117.42 m), alerta naranja en el río Ucayali (132.5 m) y umbrales críticos en San Martín, Loreto y Ucayali. El aumento del caudal ha afectado a las provincias de Alto Amazonas, Requena (Loreto), Lamas (San Martín) y Coronel Portillo y Padre Abad (Ucayali), dejando más de 8,000 damnificados y pérdidas en la agricultura. 

Ucayali, una de las regiones de la Amazonía peruana, enfrenta una encrucijada: impulsar su desarrollo económico agrícola con la promoción de monocultivos, sin considerar una adecuada planificación territorial y análisis de la capacidad de uso mayor de los suelos; o enfrentar las consecuencias ambientales y sociales de su expansión desordenada. Uno de los impactos más preocupantes es el aumento de las inundaciones severas, que afectan a miles de familias anualmente y a la agricultura familiar, dejando preocupación frente a la seguridad alimentaria de la región. 

Este fenómeno no solo se debe a factores climáticos, sino también a la promoción de proyectos viales sin considerar estándares ambientales y sociales, el aumento de economías ilegales, el crecimiento agrícola desordenado, la deforestación que influye en el aumento de gases de efecto invernadero y cambio de uso de suelo que están ocasionando la transformación del territorio, con el incremento de la pérdida de bosques, alterando el ciclo del agua, reduciendo la capacidad de retención de agua del suelo por la disminución de la cobertura vegetal, incrementando así la escorrentía superficial provocando el desborde de ríos en la temporada de lluvias especialmente cerca de las cuencas de los ríos Ucayali y Aguaytía.

Asimismo, las inundaciones severas han ocurrido en zonas donde existen proyectos de infraestructura, como represas (hidroeléctrica de Chaglla y Pecsa) y carreteras, que han alterado los cauces naturales de los ríos. Sin una adecuada evaluación de impacto, los proyectos pueden bloquear rutas de drenaje, alterando el flujo de agua y aumentando el riesgo de desbordamientos. 

Se considera que una concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Invierte.pe, permitiría una mejor  identificación de riesgos e impactos sociales, ambientales y económicos desde la fase de pre inversión de los proyectos de infraestructura e implementar medidas preventivas, como emplear ingeniería de infraestructura verde, encontrar mejor ubicación para la infraestructura propuesta o implementar sistemas de drenaje más eficientes. Es clave también, mejorar los análisis de riesgo climático en los proyectos promovidos por los distintos niveles de gobierno, como lo señala la Ley Marco de Cambio Climático – Ley N°30754. Asimismo, se requiere medidas de ordenamiento territorial que permitan un desarrollo agrícola e infraestructuras con menor impacto y que se adapten a la variabilidad climática existente. 

Ucayali puede ser un modelo de desarrollo amazónico equilibrado si se respetan los límites del ecosistema y se prioriza el bienestar y las necesidades de sus comunidades tomando en cuenta las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, a fin de lograr garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer los mecanismos de prevención frente a emergencias climáticas.

Referencias: 

  1. CAAAP. 27 de marzo de 2025. Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado – Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
  2. David Solar. Infobae. Senamhi emite alerta por lluvias extremas en gran parte del país: granizo, nieve y tormentas eléctricas. Pronóstico del Senamhi: intensas lluvias afectarán gran parte del Perú – Infobae 
  3. Senamhi, 2025. Se incrementa el nivel de agua en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas https://www.gob.pe/institucion/senamhi/noticias/112650-se-incrementa-el-nivel-de-agua-en-los-rios-huallaga-maranon-ucayali-y-amazonas
  4. Decreto Supremo N° 043-2025PCM-Decreto Supremo que declara en Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali por el impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.   
  5. Carlos Espinoza. 25 de marzo de 2025. El río Amazonas se aproxima a niveles críticos: alerta roja podría activarse en los próximos días. El río Amazonas se aproxima a niveles críticos: alerta roja podría activarse en las próximas horas – Infobae.
  6. SENAMHI, 2023. Informe sobre las inundaciones en la región amazónica del Perú y las previsiones para la temporada de lluvias. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. 
  7. Banco Central de Reserva, 2024. Ucayali: Síntesis de Actividad Económica – Octubre 2024. presentacion-ucayali-10-2024.pdf}
  8. Gobierno Regional de Ucayali, 2025. Estrategia Regional de Cambio Climático de Ucayali al 2030. 
  9. MINAM, 2022. El impacto de la deforestación y el cambio de uso de suelo en las cuencas hidrográficas del Perú. Ministerio del Ambiente del Perú. 
  10. FAO, 2021. El impacto de la agricultura en los ecosistemas amazónicos y estrategias para la sostenibilidad. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 
  11. COOPERACCIÓN, DAR, 2022. 20 años del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA. Balance, perspectivas y desafíos. Lima, Perú. 
  12. Ley N° 28611. Establece las bases para la gestión ambiental en el país y reconoce al SEIA como el sistema encargado de evaluar los impactos ambientales de proyectos y actividades. 
  13. Banco Internacional de Desarrollo-BID, 2015. Informe Nacional. Perfil de Riesgo por Inundaciones en Perú.
  14. https://www.gob.pe/institucion/muninuevarequena/noticias/1117300-municipalidad-empadrona-a-los-afectados-por-la-crecida-y-desborde-del-rio-aguaytia-asi-como-tambien-por-el-embalse-del-rio-ucayali

Foto: Agencia Andina.