- Las capacitaciones a los colectivos forman parte de los proyectos OSI Ciudadanía y NICFI Infraestructura.
Con el objetivo de consolidar las vocerías, así como fortalecer las capacidades de los colectivos indígenas y de sociedad civil de Ucayali; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) diseñó un plan de capacitaciones en temas relacionados a cambio climático, bosques e infraestructura; amenazas territoriales en la Amazonía; energía renovables; impactos directos e indirectos asociados a la expansión de la infraestructura vial en la Amazonía; derechos colectivos de los pueblos indígenas y; derecho ambiental y defensores ambientales.
De esta manera, se busca contribuir con la defensa ambiental y la gobernanza en la Amazonía peruana, a través de la incorporación de sus aportes y recomendaciones en los procesos ambientales a nivel regional.
Durante el primer taller, los representantes de cada colectivo tuvieron la oportunidad de aprender sobre la importancia de los bosques y su relación con el cambio climático; los impactos de la infraestructura en la Amazonía, así como sus amenazas; los motores de la deforestación, donde se les mostró el avance de la tala en Ucayali; los procedimientos agropecuarios y condiciones habilitantes; y los diferentes espacios de participación existentes.
Uno de los temas presentes durante el evento fue el cambio climático, debido a los efectos que vienen afectando a nivel global; en especial a los países más vulnerables, como el Perú. Asimismo, se explicó sobre las estrategias de mitigación y adaptación establecidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para reducir la vulnerabilidad y los riesgos asociados al cambio climático en el país.
Del mismo modo, se abordó la relación entre el cambio climático y los procesos de deforestación en la Amazonía peruana con énfasis en el servicio ecosistémico de regulación climática que ofrecen los bosques, el cual permite valorar su capacidad de absorber grandes cantidades CO2. Además, se compartió evidencia sobre el incremento de la deforestación a nivel nacional y regional (Ucayali), a través de la herramienta Google Earth Pro, así como los principales drivers que aumentan la vulnerabilidad climática de ciertas zonas: expansión de la frontera agrícola y ganadera; extracción de madera; y el aumento de la infraestructura.
De esta manera, los colectivos pudieron conocer la situación actual de los bosques en la Amazonía peruana, así como sus principales causas de deforestación de los últimos años.
Asimismo, se expuso sobre los diferentes impactos ambientales y sociales ocasionados por el impulso de los proyectos de infraestructura, las debilidades en su proceso de planificación y formulación, y la necesidad de una evaluación de impactos diferenciados con enfoque de género.
Otro punto importante fue sobre las condiciones habilitantes para la gestión de los bosques y la importancia de desarrollar la Zonificación Forestal y el Ordenamiento Forestal como requisitos indispensables para el otorgamiento de títulos habilitantes (concesiones, permisos, autorizaciones forestales, etc.). En ese sentido, se pudo presentar un breve resumen sobre la actualización del estudio “Trámites que impactan en los bosques”, el cual analiza los procedimientos que intervienen en el desarrollo de actividades agropecuarias de mediana y alta escala en tierras del Estado con cobertura boscosa.
Finalmente, se enfatizó sobre la importancia de que en países como el Perú, donde la deforestación es la principal actividad generadora de emisiones de GEI, las estrategias, acciones y el financiamiento derivado a enfrentar el cambio climático consideren (1) estar orientadas al abordaje de los principales motores de deforestación; (2) promover el involucramiento de los actores clave en el territorio y; (3) promover el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
Desde DAR seguiremos implementando el plan de capacitación para lograr que los colectivos sean fortalecidos en aras promover los derechos de la naturaleza, la justicia climática y los derechos indígenas.