El pasado 26 de octubre, inició el ciclo de conferencias Energías renovables: “Hacia el cambio de matriz energética en la Amazonía”, organizado por el Instituto de la Naturaleza Tierra y Energía (INTE-PUCP) y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), el cual busca promover la discusión sobre la necesidad de avanzar en la transición energética, haciendo uso de energías renovables en la Amazonía peruana. En ese sentido, se abordarán temas sobre el marco normativo, regulatorio, fiscal y técnico para su implementación, así como se compartirán experiencias exitosas que están contribuyendo de manera concreta al desarrollo productivo amazónico.
En la primera sesión “Energías Renovables ante el cambio climático, avances y retos”, se dio a conocer el marco normativo y de política públicas en el país, en la implementación de energías renovables, en un contexto de cambio climático que exige medidas urgentes para la mitigación de los impactos negativos. Se presentaron además, las brechas y los compromisos a nivel del país para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030. Adicionalmente, desde el rol de la academia, se dio a conocer los procesos de innovación de tecnologías implementados para mejorar la eficiencia energética utilizando energías renovables.
Ronald Ordaya, director de Evaluación Ambiental de Electricidad de la DGAAE – MINEM, compartió información sobre las diferentes potenciales fuentes generadoras de energías renovables, así como varias infraestructuras con potencia instalada en diferentes partes del país, mostrando la necesidad de desarrollar energías renovables en la Amazonía. Sobre el uso de energías fotovoltaicas, el ponente destacó que hasta agosto de 2020 se encontraban en operación comercial 230,673 sistemas fotovoltaicos, que benefician cerca de 227,694 domicilios, 2,340 escuelas y 639 establecimientos de salud también cuentan con este sistema en zonas de difícil acceso del territorio nacional.
Eduardo Calvo Buendia, presidente adjunto del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se refirió a lo complejo que resultará limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados después de 2030, y recalcó lo importante que es el involucramiento de las autoridades nacionales, regionales, sociedad civil, empresa privada, poblaciones indígenas y comunidades locales en la implementación de medidas ambiciosas para limitar el calentamiento global. Asimismo, enfatizó que las emisiones del 1 % más rico de la población mundial equivalen a más del doble de la suma de las emisiones del 50 % más pobre, lo que nos da claras señales que la transición energética debe incorporar un fuerte componente de equidad para lograr cumplir los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) así como los compromisos ambientales para no sobrepasar las 2-2.5 tCO2e per cápita para el 2030.
Para Milton Von Hesse, director de Videnza consultores, al referirse a los resultados del Growth Lab de la Universidad de Harvard, indicó que a pesar que en el departamento de Loreto hay conocimientos (técnicos y empresariales) y capacidades productivas que pueden usarse en actividades de mayor valor agregado que eleven la productividad, los ingresos y las condiciones de vida de la población no se han materializado en generar mayor dinamismo económico. Entre las restricciones identificadas está la energía eléctrica. Los especialistas evaluaron que la generación solar es una alternativa viable tanto económica como por las condiciones de la irradiación (factor de capacidad de 16% versus un 25 % ó 30% en áreas con mayor irradiación).
Sandra Vergara, coordinadora del Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP, presentó diferentes tecnologías desarrolladas por los investigadores para dar solución a problemáticas de la población, como el acceso a los servicios de agua en la zona rural; adaptando las diferentes tecnologías a las diferentes etapas de las cadenas productivas. Asimismo recalcó la importancia de realizar una adecuada transferencia de tecnologías que permitan apropiación más directa a partir de las necesidades de la población local.
Por su parte Ximena Guardia, especialista en mitigación del sector energía y transporte en la Dirección de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Ambiente, refirió que no debemos exceder la emisión de 208.8 millones de toneladas de dióxido de carbono (MtCO2eq) para el año 2030. Actualmente el gobierno peruano viene trabajando un total de 18 medidas que reducirían aproximadamente 14.8 MtCO2eq en el año 2030 con el fin de reducir los gases de efecto invernadero.
Nota: De acuerdo con el inventario nacional de GEI, el total de emisiones del país durante el 2016 fue de 205 millones de toneladas de CO2 equivalente, el sector energía. Este es el segundo sector con mayores emisiones de GEI con 58 millones de toneladas de CO2. El compromiso del país es el de reducir al 40 % las emisiones de GEI al 2030, dentro del sector energía, se ha propuesto la implementación de medidas NDC relacionadas a Tecnologías de Energías Renovables, Acciones de Eficiencia Energética y Cambio de Combustibles.